viernes
3 y 2
3 y 2
El 2023 luce retador para Grupo Sura. A la proyectada desaceleración de la economía que podría impactar el desempeño de los negocios financieros, se suman los anuncios de reformas que generan expectativa sobre la dinámica futura del negocio pensional y de seguros de salud en Colombia.
Mientras estas iniciativas toman cuerpo y se conoce el real alcance que tendrán, la administración de la compañía, que preside Gonzalo Pérez, se alista para presentar los resultados del 2022, periodo en el que se observaron números históricos, dinamizados por las utilidades de Suramericana y las inversiones de portafolio representadas en las porciones accionarias en los grupos Bancolombia, Nutresa y Argos.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el empresario explicó cómo se encaró un año marcado por la invasión de Rusia a Ucrania y sus consecuencias económicas, así como la llegada a la Casa de Nariño del primer Gobierno de izquierda y de indicadores clave en ascenso como la inflación y las tasas de interés del Banco de la República.
¿En tiempos turbulentos qué explica que se obtengan ingresos de $31,4 billones y utilidades de $2,1 billones?
“Esos resultados son fruto de un trabajo de 78 años. El llegar a ingresos por $31 billones obedece a la confianza y la reputación que esta compañía ha logrado junto a sus filiales, con sus productos y sus servicios, además de estarse adaptando al mercado. Haber contabilizado $6,5 billones más en ingresos que en 2021, prueba de que aún en entornos difíciles es posible tener éxito con visiones de largo plazo y leyendo muy bien el entorno. En cuanto a las utilidades que no se habían presentado en pesos constantes en la historia de esta compañía, pues también es el fruto de las filiales que hicieron un excelente trabajo. Tuvimos un año muy por encima de lo que estábamos esperando, con retornos superiores a los proyectados”.
¿Y qué se va a proponer en la asamblea del 31 de marzo en cuanto a dividendos?
“La junta directiva aprobó llevar a la asamblea la propuesta de repartir el 70% de dividendos en lo que llamamos la utilidad neta del separado, que es aproximadamente un billón de pesos, el 70% de eso es cerca de $700.000 millones. El dividendo que se va a proponer será de $1.280 por acción”.
¿Qué otras propuestas se plantearán en la asamblea?
“Hay una del Grupo Argos para renovar la autorización que nos había la asamblea en el 2020 de ejecutar una recompra de acciones por $300.000 millones. Nosotros veníamos analizando el tema porque la autorización que nos dio la asamblea en 2020 se vence el 31 de marzo y había que analizar la posibilidad de seguir con esa recompra”.
¿En qué consiste el proceso y cuál es el beneficio?
“Se requiere autorización de la asamblea, que es la única que puede otorgarlo. Hace 3 años, tras obtener la autorización se elaboró la reglamentación y eso haremos si en la reunión se aprueba la idea. ¿En qué se benefician los accionistas actuales? Normalmente, la tesis de recompra de acciones es porque hay una mejor asignación de capital para el accionista y tiene como soporte el hecho de que hoy las acciones están por debajo de lo que la compañía considera como fundamental. Entonces, se benefician un poco los accionistas que quieren salir y aprovechar una oferta, y se beneficia al mercado porque dinamizamos la acción”.
Desde agosto llegó un nuevo gobierno a la Casa de Nariño, que tiene sobre la mesa un paquete de reformas, ¿qué consideración se ha hecho de lo que está planteado en la reforma a la salud?
“Ese es un proyecto que todavía está por acabarse de consolidar. Desde la EPS Sura han tenido una interlocución con el Gobierno en la que se han planteado las inquietudes sobre el proyecto, y estamos entregando documentos en los que señalamos en que se está acertando y, obviamente, sobre las dificultades. Lo más importante es que busquemos los puntos de acuerdo o en común, y coincidimos en que es necesario lograr que los estándares buenos en salud que tienen Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cali lleguen al resto de las regiones, que también reconocemos que no tienen esos estándares”.
¿Como lograrlo?
“Justamente los cómo es lo que hay que desarrollar, cómo llegamos al Vichada, a Orito, Putumayo, con el mismo sistema que tenemos en Bogotá o en Medellín. Hemos desarrollado un conocimiento en materia de prevención, de gestión del riesgo de la salud, en materia de coberturas y procesos, pues la EPS Sura contabiliza 50 millones de atenciones al año y ese conocimiento es el que le tenemos que aportar al Gobierno para decirle que analice esa reforma a la salud con base en ese conocimiento, y que debe hacerse de manera pertinente y sostenible”.
Una EPS como Sura que está muy bien calificada, con indicadores estables, que ha tenido que recibir afiliados de otras entidades que se han liquidado, y que aguantó una pandemia, ¿es capaz de resistir cualquier reforma?
“No. Claramente el punto que tenemos es que seguimos siendo defensores en el buen sentido de la palabra, no a ultranza, del sistema de aseguramiento. Siempre hemos dicho que en la medida en que miramos las EPS como aseguradoras, es en esa medida en que serán sostenibles y entregarán más salud a los colombianos. Nosotros preferimos más colombianos aliviados que hospitalizados, para eso hay un incentivo absolutamente positivo en la gestión de aseguramiento, porque es la gestión de prevención. La EPS Sura no va a resistir cualquier reforma a la salud, nosotros ahí lo que hacemos es una interlocución con el Gobierno de buscar la sostenibilidad del sistema. Como compañía vamos a mirar de acuerdo con lo que salga de la reforma, qué rol vamos a jugar. La EPS Sura el año pasado perdió $130.000 millones, pero aun así lo que nosotros estamos buscando es proteger a 5,2 millones de afiliados, darles la mejor atención”.
En el tablero de trabajo del Gobierno otra de las ideas es una reforma pensional, ¿hacia dónde se debe avanzar?
“Deberíamos avanzar en cobertura, y creo que ahí nos ponemos de acuerdo con el Gobierno. Hay que buscar puntos en común con todos, y esa es la base para generar conversaciones. Necesitamos que el 100% de los colombianos puedan acceder a la pensión, eso se llama universalidad. Lo segundo solidaridad, pero hay algo detrás que lo dejamos un poco al lado y es la formalización de este país, porque es que los sistemas son más o menos sostenibles desde el punto de vista de la formalidad. Acordémonos que, si tenemos un 50% informal, el otro 50% está subsidiando ese 50% a través de la de la misma solidaridad, que es absolutamente válida, pero no en esas proporciones”.
El 2022 estuvo marcado por un suceso particular, que fueron las ofertas públicas de adquisición del Grupo Gilinski. Recientemente, la empresa dio a conocer el resultado de un análisis que hizo la empresa Kroll, atendiendo requerimientos de ese accionista. ¿Cuál fue la conclusión de ese estudio?
“Las conclusiones fundamentales fueron que no había ningún fraude contable en la compañía. Ahí la investigación se hizo desde el 2010 hasta el presente, mirando todas las actas de las juntas directivas, de los comités de auditoría y finanzas y todos los estados de resultado. Además, que no hubo ocultamiento de los contratos con los coinversionistas (Caisse De Dépôt Et Placement Du Québec y Grupo Bolívar)”.
¿Esos coinversionistas siguen firmes?
“Siguen firmes, han sido coinversionistas de Sura por mucho tiempo y siguen firmes”.
Y en la presentación de resultados a los inversionistas y a los analistas de mercado, se mencionó sobre un documento privado que se filtró recientemente. ¿Qué fue lo que pasó ahí?
“Lo que pasó es que EY envió un documento privado a la junta directiva, una comunicación al Comité de Auditoría y Finanzas en el que se muestran las mejoras en los sistemas de control interno que son permanentes. Antes, por ejemplo, no hablamos de ciberseguridad, hace 20 años nadie estaba hablando de un sistema de control interno sobre ciberseguridad y hoy en día, pues todo el mundo tiene que mirarlo. Entonces, esa es una evolución en la que debe haber una conversación sistemática y permanente entre la revisoría fiscal y la administración. Eso no tiene nada que ver con el informe Kroll, son dos temas distintos”.
¿El informe resultados no tendrá la anotación de salvedades del revisor fiscal, como ocurrió el año pasado?
“Hasta lo que nos presentaron a la junta directiva en el más reciente Comité de Auditoría, esté informe viene sin salvedades”.
¿En un 2022 en el que el “oleaje” fue intenso, usted como el capitán de un gran navío como el Grupo Sura, que efecto sintió en el timón?
“Lo que tenemos que hacer es acomodarnos al entorno, estar leyéndolo y buscar las oportunidades dentro de ese entorno”.
¿Sin la pandemia, Sura estuviera contando estos buenos resultados, o se habría mantenido en un nivel más plano?
“Desde el punto de vista económico, creo que si hubiéramos hecho una línea desde el 2020 hasta la fecha estaríamos con unas cifras superiores”.
¿En qué se enfocaron las inversiones del año 2022?
“Se destaca, las de Suramericana en Vaxthera, que sumaron $48.000 millones, lo que permite pensar en que Colombia y América Latina van a tener su propia vacuna, por ejemplo, frente al covid”.