language COL arrow_drop_down

Articulación, el camino que no debe perder Ruta N

Exdirectores y expertos plantean que la base para la gobernanza de la entidad es que la innovación es tema de todos.

  • Exdirectores de Ruta N y expertos participaron del foro organizado por EL COLOMBIANO sobre los retos de gobernanza que tiene la entidad tras los recientes sucesos. FOTO Camilo Suárez
    Exdirectores de Ruta N y expertos participaron del foro organizado por EL COLOMBIANO sobre los retos de gobernanza que tiene la entidad tras los recientes sucesos. FOTO Camilo Suárez
  • Articulación, el camino que no debe perder Ruta N

En un momento en el que la gobernanza en Ruta N también está a prueba luego de la renuncia de 8 de los 11 miembros de la junta directiva (uno corporado, cinco independientes y dos suplentes), para exdirectivos de la entidad y expertos hay que conservar un pilar fundamental, aún con la actual situación: la articulación entre academia, empresariado y sector público, y no desconocer que la innovación es cosa de todos.

En la semana, la entidad informó que además de Alejandro Arias, secretario económico de la capital antioqueña, y Darío Amar, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM, a la nueva junta se suman Mor-Lyora Gottlieb, ingeniera industrial con MBA y PMP (Project Management Profesional) de la Universidad de Tel Aviv, Israel; Fanor Mondragón, ingeniero químico de la Universidad de Antioquia; y José Edison Aedo, quien será el delegado de EPM.

Para este grupo que se conforma otra tarea vital es seguir con la premisa de “construir sobre lo construido”, desde el punto de vista de Juan Camilo Quintero, actual gerente corporativo de AngloGold, quien afirma que aún con los nubarrones causados por el fuerte remezón que se presentó existe posibilidad de recuperar la senda y esto dependerá de cómo se involucre a los diferentes sectores a través del diálogo.

Uno de los puntos comunes para lo que viene es que la gobernanza será fundamental si se quiere atraer al sector privado, que a final de cuentas puede ser el que dé un impulso adicional en materia de recursos, más allá de la inversión pública para ciencia, tecnología e innovación que por ejemplo el año pasado alcanzó el 2,27 % del Producto Interno Bruto de Medellín, de acuerdo con cifras de Ruta N.

Para esto, la persona que esté al frente en el nuevo camino de la entidad debe tener conocimiento técnico, fundamentalmente, lo que se reconocía en Juan Andrés Vásquez, actual director de la entidad, de quien exaltaron sus calidades técnicas y como persona clave en el ecosistema de innovación.

Por ejemplo, Fabio Andrés Montoya, director ejecutivo de Interactuar, y también exdirector de la entidad destacó: “Quien lidere Ruta N debe tener altísimas habilidades de relacionamiento y conectar a los sectores, además de ser técnico, porque la innovación y el proceso de promoverla requiere de personas estudiosas y que sepan del tema. Que conozcan de inversión, emprendimiento, ciencia y tecnología”.

Además, Montoya también reseñó que en medio de todo este proceso de reestructuración no se puede perder el foco de que se trata de todo un ecosistema, que las ideas que surgen en la academia o las ganas de invertir del sector privado para avanzar en competitividad también deben impactar incluso a aquellos pequeños empresarios, que le abren la puerta al cambio y a la innovación y que necesitan apoyo para dar el primer paso.

Precisamente, hablando de otros segmentos en los que los procesos de Ruta N deben influir positivamente, Paola Mejía, quien se desempeña como líder de capacidad de empleo y emprendimiento de Comfama, aseguró que en una coyuntura como esta, en la que el desempleo en jóvenes es alto (en junio se ubicó en 29,5 %, con lo que creció 12,3 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado, según el Dane), será clave el rol de la entidad de innovación en la medida que pueda, por lo menos, capacitar a quienes no trabajan ni estudian, pues son quienes liderarán el ecosistema a futuro.

Para Juan Pablo Ortega, cofundador y exdirector de Ruta N, en definitiva todo es una cadena: no se podrá pensar en innovación si no hay trabajo en equipo ni respeto por la gobernanza, y de igual forma no será posible, por ejemplo, un Valle del Software si Ruta N no tiene un panorama claro (ver Paréntesis).

Estos y otros planteamientos hicieron parte del foro Retos de la Gobernanza Ruta N, organizado por EL COLOMBIANO, apoyado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Comfama, y moderado por Yan Vergara, director de Estrategia Jiuman Economía Creativa (ver Módulos).

Articulación, el camino que no debe perder Ruta N

Retomar las raíces: Ruta N debe recuperar el liderazgo

Fabio Andrés Montoya / Director ejecutivo de Interactuar

Para el exdirector de Ruta N hay una base clara y por la cual hay que dar garantías a la gobernanza en la entidad: “Ruta N debe retomar el liderazgo con el que le hablaba a la ciudad”, manifestó. Esto, en la medida en que objetivos que trazó Medellín a futuro como el Valle del Software dependen directamente de lo que ocurra con el centro de innovación. Pero, no solo las metas de la ciudad a mediano y largo plazo dependen de lo que suceda con la entidad, en tanto que también es importante para el tejido empresarial y avanzar en competitividad, algo que Montoya ejemplifica así: “Colombia tiene cerca de 5,6 millones de microempresarios y muchos de ellos están trabajando en innovar. Ruta N, al igual que entidades como Innpulsa, es clave para que los desarrollos empresariales o académicos les puedan llegar a esos pequeños empresarios. Ante todo, se trata de enriquecer el ecosistema y que repercuta en todas las cadenas”.

Justamente, hablando de compañías y retomar las raíces, el directivo recordó que Ruta N surgió en medio de una Medellín muy industrializada pero que necesitaba potenciar los servicios y aspectos digitales para dar un salto en el ámbito de los negocios. Enfatizó en que luego de su creación en 2009, el centro de innovación ha ido avanzando paso a paso gracias al ADN de empresas, universidades y sector público que han contribuido, y es la misma razón por la que cree que quien asuma su liderazgo debe ser una persona con ”altísimas habilidades” técnicas y de relacionamiento para conectar a los sectores. Para Montoya, aún está pendiente ver la primera gran startup que salga de las entrañas de este centro, porque hasta ahora no la ha tenido.

Trabajo en equipo: la innovación no es solo de uno

Juan Pablo Ortega / Cofundador de Ruta N

“Hay que trabajar en la humildad, el alcalde (Quintero) se autodenomina como experto en innovación, pero tiene que tener en cuenta que esto se construye en conjunto (...) y hay que tener personas competentes a la cabeza”. Bajo esta premisa, el también exdirector de Ruta N asegura que no se debe perder de vista del principal objetivo bajo el que nació la iniciativa, y es involucrar a los diferentes actores para perseguir logros como hacer de Medellín la capital de la innovación en América Latina para 2021. Además, al hablar sobre gobernanza recordó algo que suele pasarle: “Siempre que me preguntan por qué Medellín marca diferencia, respondo que es la única ciudad que ha conectado a universidad, empresa y Estado para lograr grandes acuerdos”. Basándose en esto, dice que es fundamental respetar los lineamientos de la institución y que, por ejemplo, en su momento se definió un gobierno corporativo que tenía conexión, incluso, con el Gobierno Nacional, hecho que debe mantenerse. No obstante, abordando otros aspectos de actualidad, Ortega manifestó su preocupación sobre los recursos que llegan a Ruta N (7 % de los excedentes ordinarios que EPM transfiere a la capital antioqueña) que no se estarían explotando completamente para la ejecución de los planes de la entidad. El experto asegura que, por ejemplo, no se puede pensar en un Valle del Software sin fortalecer a Ruta N, y dicho sea de paso, piensa que el Valle del Software de momento está muy centrado en Medellín.

Gobierno corporativo: donde todo se empieza a tejer

Juan Camilo Quintero / Gerente corporativo de AngloGold

En su percepción, el gobierno corporativo es tan importante que incluso influye en el hecho de si una empresa externa a Ruta N toma o no una decisión, y así lo plantea: “Hemos pensado en un programa de minería 4.0 en Colombia con instituciones como Ruta N como aliadas, pero cuando se afecta el gobierno corporativo se pone muy compleja la situación”, apunta el ejecutivo de AngloGold. Añadió que frente a lo sucedido con la entidad hoy en día son más las dudas que las certezas en cuanto a esta, pero que el alcalde Daniel Quintero tiene todas las posibilidades para recomponer el camino a través del diálogo. Eso sí, observa que hay que recuperar la premisa que han intentado plasmar los últimos funcionarios al frente de la Alcaldía: construir sobre lo construido.

Además, anota que no hay que olvidar la importante tarea de conseguir recursos para la innovación, que hoy están en el orden del 2,27 % del Producto Interno Bruto de Medellín, pero que “no pueden depender únicamente del sector público”. Por eso plantea atraer a más firmas a destinar capital en iniciativas de este tipo, al igual que se hizo con el Gran Pacto por la Innovación. Y coincide en que uno de los retos de la ciencia, tecnología e innovación en el área metropolitana es que trascienda las fronteras de Medellín y se lleve verdaderamente a todo el Aburrá.

Para Quintero, habrá que pensar en la consistencia, en el terreno que ha ganado Ruta N de a poco y cómo la afectación a la gobernanza puede repercutir directa e indirectamente en empresas, universidades y sectores que decidieron abrirle la puerta a innovar.

Empleo: el otro reto para no perder de vista

Paola Mejía / Líder de capacidad de empleo y emprendimiento de Comfama

“El hecho de que seamos un centro de la Cuarta Revolución Industrial y que se esté proponiendo el Valle del Software nos llena de emoción, pero todavía son conceptos que están en la nube y nos falta mucho para volverlos realidad y que lo adapten las empresas”. Con este apunte, Mejía indica que hay que partir sobre lo que existe en el papel para poder plantear objetivos escalables para Ruta N. Y justamente, teniendo en cuenta el contexto no solo regional, sino también nacional, afirma que con una tasa de desempleo como la actual (19,8 % en junio según el Dane) los desafíos de innovación tienen un condimento extra y es cómo vincular a los jóvenes, una población que ha sido golpeada por la emergencia y que en muchos casos no cuentan ni con estudio, ni con empleo. Este segmento, en perspectiva de la experta, es el que liderará el nuevo ecosistema al que le apuntan los planes del área metropolitana, y por eso no puede ignorarse su situación. “Nosotros (Comfama) hemos pensado, por ejemplo, en cómo crear un programa de becas en el que hemos trabajado con Ruta N y la Alcaldía de Medellín. También en cómo alineamos los procesos organizacionales con la población joven”, detalla.

“Debemos seguir trabajando en alianza para mantener el empleo y para que la gente que no está trabajando se capaciten y fomentar la competitividad”, argumenta Mejía, que considera clave las alianzas público-privadas.

Alianzas: el desafío es hacerlas a nivel país

Juan Carlos Moreno / Líder de la mesa de plataformas del Comité Universidad Empresa Estado

Desde su punto de vista, la articulación entre entidades públicas y privadas, más allá de temas de cooperación, también tiene que fortalecer el dinero que se mueve para el ecosistema innovador. “Los recursos para innovación deben abarcar a todos, hoy el 2,27 % del PIB está destinado a ciencia, tecnología e innovación y eso hace pensar en que se debe invertir más, y que si no crecemos esta cifra nos vamos a quedar. Hay que dar pasos adelante”, analiza.

También observa que es momento de que se trabaje más a nivel país y en este sentido indica que el Gobierno “está llamado” a fijar condiciones que estimulen el ecosistema para que empiecen a confluir actores necesarios: “la academia, los emprendedores con la ambición de tomar riesgo, los empresarios dispuestos a comprar los servicios a los emprendedores y los investigadores que están haciendo trabajos y estudios muy oportunos en innovación”.

De otro lado, Moreno exalta la importancia de la continuidad en los procesos de innovación y considera que para ello hay que tener las reglas de juego claras, aunque ello no significa que necesariamente deba haber una regulación, pues a futuro existirá “por lo menos una década más de trabajo” en la medida en que más actores se interesen en innovar. En su opinión, hay que pensar en trabajo articulado no solo en el Aburrá, sino entre Antioquia y todo el país.

en el .com
Vea el video del Foro completo y las ideas para que Ruta N no pierda el progreso logrado hasta ahora gracias a la articulación público-privada.

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar