El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) fijó, hasta el próximo 12 de noviembre, el plazo para que los operadores interesados puedan formalizar su participación en el plan que subastará la conectividad de internet de alta velocidad para las bandas 700MHz, 1.900MHz y 2.500MHz. De acuerdo con el cronograma inicial la fecha límite estaba para ayer.
Esta decisión fue tomada “para procurar mayor participación en el proceso de selección objetiva”, dijo MinTIC, a través de un comunicado de prensa.
No obstante, tomó por sorpresa a los operadores debido a que la entidad había hecho explícito que no contemplaba la posibilidad de ampliar el plazo correspondiente a la entrega de solicitudes formales de parte de los interesados, en documentos de comentarios a la Resolución 2752 de 2019, que plantea las condiciones del concurso.
Minutos antes de que se acabara el plazo para que los operadores dieran a conocer sus planes de subasta, en la urna en la que se debían depositar las propuestas, solamente se encontraba un sobre, que según fuentes cercanas al proceso correspondía a la oferta de Claro, única compañía que manifestó públicamente su interés formal por hacer parte de la puja, el pasado primero de noviembre.
Desde su perspectiva, esto se debe a que “es una empresa comprometida con el futuro de Colombia”, y a que “para poder desplegar la red que permita llevar conectividad a millones de colombianos, es necesario utilizar todo el espectro disponible”.
Por otro lado, Une, socia de Tigo, publicó ante la Superintendencia Financiera que su “Junta Directiva no aprobó la participación de su filial Colombia Móvil (Tigo) en la subasta de espectro en 700 MHz”, aunque abrió la puerta de revaluar la situación “en caso de que surja un hecho nuevo en relación con las condiciones de la subasta”.
Este medio, además, logró confirmar que Telefónica-Movistar tampoco oficializó su participación.
Y Avantel, otra de las firmas que mostró su interés por competir, aseguró que no se pronunciará por el momento sobre la decisión del Gobierno ni sobre el proceso, a través de su oficina de comunicaciones.
En total, ocho compañías habían visto atractiva la puja, el grupo lo completaron Frontera, Azteca Comunicaciones, Ameritic y la Asociación Cultural y Artística RIZOMA.