Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tigo y Movistar no van en subasta de espectro, aquí las razones

La nueva fecha para que los interesados decidan si entran o no quedó para el 12 de noviembre.

  • FOTO SANTIAGO MESA
    FOTO SANTIAGO MESA
06 de noviembre de 2019
bookmark

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) fijó, hasta el próximo 12 de noviembre, el plazo para que los operadores interesados puedan formalizar su participación en el plan que subastará la conectividad de internet de alta velocidad para las bandas 700MHz, 1.900MHz y 2.500MHz. De acuerdo con el cronograma inicial la fecha límite estaba para ayer.

Esta decisión fue tomada “para procurar mayor participación en el proceso de selección objetiva”, dijo MinTIC, a través de un comunicado de prensa.

No obstante, tomó por sorpresa a los operadores debido a que la entidad había hecho explícito que no contemplaba la posibilidad de ampliar el plazo correspondiente a la entrega de solicitudes formales de parte de los interesados, en documentos de comentarios a la Resolución 2752 de 2019, que plantea las condiciones del concurso.

Minutos antes de que se acabara el plazo para que los operadores dieran a conocer sus planes de subasta, en la urna en la que se debían depositar las propuestas, solamente se encontraba un sobre, que según fuentes cercanas al proceso correspondía a la oferta de Claro, única compañía que manifestó públicamente su interés formal por hacer parte de la puja, el pasado primero de noviembre.

Desde su perspectiva, esto se debe a que “es una empresa comprometida con el futuro de Colombia”, y a que “para poder desplegar la red que permita llevar conectividad a millones de colombianos, es necesario utilizar todo el espectro disponible”.

Por otro lado, Une, socia de Tigo, publicó ante la Superintendencia Financiera que su “Junta Directiva no aprobó la participación de su filial Colombia Móvil (Tigo) en la subasta de espectro en 700 MHz”, aunque abrió la puerta de revaluar la situación “en caso de que surja un hecho nuevo en relación con las condiciones de la subasta”.

Este medio, además, logró confirmar que Telefónica-Movistar tampoco oficializó su participación.

Y Avantel, otra de las firmas que mostró su interés por competir, aseguró que no se pronunciará por el momento sobre la decisión del Gobierno ni sobre el proceso, a través de su oficina de comunicaciones.

En total, ocho compañías habían visto atractiva la puja, el grupo lo completaron Frontera, Azteca Comunicaciones, Ameritic y la Asociación Cultural y Artística RIZOMA.

¿Está en riesgo el proceso?

Lo cierto es que la falta de participación tanto de Tigo como de Movistar, es decir, de dos de las tres compañías que suman el 70 % del segmento de internet móvil en Colombia, pone en aprietos la puja.

Si bien las firmas más opcionadas en este proyecto no manifestaron en esta ocasión las razones explícitas que las llevaron a no participar, ya habían dado sus opiniones sobre el tema.

No conocer el precio base de subasta, así como la falta de decisión sobre la posible declaratoria de Claro, como actor dominante del mercado de datos móviles, han sido fenómenos que desde su perspectiva no generan garantías suficientes para entrar a pelear en igualdad de condiciones.

El riesgo por la falta de oferentes, está en que en el apartado 2.4, correspondiente a la confirmación de la subasta en el documento oficial, obliga a que se verifique la existencia de dos o más proponentes habilitados para participar.

“De no cumplirse esta condición, el presente proceso de selección objetiva se declarará desierto por parte del Ministerio mediante acto administrativo motivado”, dice en la resolución de 230 páginas.

Para protagonistas como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), los mismos operadores y el Gobierno, no realizar la subasta ahondaría en un problema: es necesario ampliar la conectividad al 70 % de la población colombiana en los próximos tres años (ver Paréntesis).

Incluso, el presidente Iván Duque pidió a la ministra TIC, Sylvia Constaín, que la subasta sea ejecutada este año bajo la urgencia de aumentar el acceso al servicio.

En diciembre de 2018 los afiliados a banda ancha fija y móvil por cada 100 habitantes eran de 13,4 y 52,1 respectivamente “los más bajos de la Ocde”, dijo la entidad en el informe Digitalizando Colombia. Es decir, la organización reconoce que el país está rezagado.

“La subasta de banda múltiple que se llevará a cabo en diciembre tiene la capacidad de fomentar la competitividad al nivelar el terreno de juego, para que las compañías que no tienen espectro en las bandas de baja frecuencia tengan una oportunidad justa de obtener licencias”, afirmó José Ángel Gurría, secretario general de la Ocde cuando presentó ese informe en el país

70 %
de Colombia estaría conectada a internet de alta velocidad a 2022.
Infográfico
Tigo y Movistar se bajan del bus del espectro y se amplía plazo de subasta
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD