language COL arrow_drop_down

Aerolíneas ponen la mira en Medellín para recuperarse: vea los nuevos destinos

Volvió a operar el 67 % de las rutas que había en febrero del año pasado, dice Procolombia.

  • El JMC se ha convertido en uno de los puntos más fuertes en la operación de Viva, Avianca e Easyfly durante los últimos años. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    El JMC se ha convertido en uno de los puntos más fuertes en la operación de Viva, Avianca e Easyfly durante los últimos años. FOTO EDWIN BUSTAMANTE

Completados casi nueve meses de la reactivación del transporte aéreo comercial en Colombia, las principales aerolíneas que operan en territorio nacional concluyen que hay una tendencia favorable de recuperación. Viva reporta que frente a los niveles prepandemia su operación va en un 120 %; Easyfly reseña un que está en 83 %; Latam, igualmente en 83 % y Avianca revela niveles de capacidad cercanos a 70 % para el negocio doméstico.

Además, según cifras de la Aeronáutica Civil entre septiembre (2020) y abril pasado se movilizaron 11.092.476 personas en vuelos nacionales e internacionales, y de ese lapso marzo tiene el mejor resultado con 1.982.838: la cifra más alta desde febrero del año anterior.

El hecho de mantenerse a flote por más de cinco meses prácticamente sin ninguna operación comercial por la pandemia recién está quedando atrás y por ello las compañías han agitado el mercado con nuevas rutas, ofertas y hasta un cambio de imagen para refrescar su negocio.

Este último es el caso de Viva, empezando por la marca. Durante la semana la aerolínea informó que se transformó para ser solo ‘Viva’ y ya no ‘Viva Air’ y la flota ahora es totalmente amarilla. Más allá de ello la estrategia central está en las rutas.

“Incorporamos este año tres nuevas rutas nacionales: Medellín-Bucaramanga, Bogotá-Bucaramanga y Medellín-Cúcuta; y cuatro internacionales, duplicando nuestra oferta: Medellín–Cancún, Medellín-Ciudad de México, Medellín-Orlando y Bogotá-Ciudad de México”, le asegura Juan Diego Zapata, director comercial de Viva, a EL COLOMBIANO.

Adhiere que con estos ya son cinco los destinos externos de Viva desde y hacia Medellín (también están Lima y Miami), y que la ciudad es su “hub de operaciones y conexiones, el cual brinda oportunidades únicas a los viajeros, al poder conectar desde todas las zonas del país con la capital de Antioquia, para luego llegar a más y nuevos destinos internacionales”. Con esto, la apuesta de la compañía es convertir el José María Códova (JMC) en su centro de conexiones de América.

Entre tanto, Avianca resalta su plan de 50 nuevas rutas en tres años y en lo referente al negocio internacional ha evidenciado una recuperación paulatina, pero constante, del negocio.

“El mercado nacional colombiano es el que se está reactivando con mayor rapidez”, dice Avianca, que ha añadido los trayectos Pereira-Santa Marta y Pereira-Cartagena como apuestas para este año, además de retomar más de una decena, entre los que están Cali-Medellín, Cartagena-Medellín, Medellín-Santa Marta o Medellín-Montería.

Del segmento internacional, apunta que Medellín “está siendo un foco muy relevante“ razón que motivó a anunciar el inicio de vuelos directos desde el JMC a Punta Cana y Cancún, a partir de junio.

Explorar regiones

Por su lado, Easyfly manifiesta que hay expectativa de recuperar totalmente la dinámica precovid para finales de año. La firma fue una de las primeras en reactivarse a través de su participación en los pilotos de vuelos comerciales de mediados de 2020 y es así como entre el 21 de julio y el cierre del presente mes ha transportado más de 650.000 pasajeros a través de 46 rutas directas y presencia en 30 ciudades colombianas.

“En mayo la compañía le apuesta a nuevos destinos como Guapi, en el Pacífico colombiano, desde Cali, y rutas a la Orinoquia y la Amazonia con la primera fase de vuelos exploratorios que conectarán Puerto Inírida, Mitú, San José del Guaviare y Puerto Carreño con Bogotá”, reseña Easyfly.

Por su parte, Latam aboga por descentralizar la oferta desde Bogotá y dinamizar y hacer más competitivos mercados donde la oferta tradicionalmente estaba muy concentrada en pocos operadores, afirma Camilo Prieto, gerente comercial en Colombia.

En 2021, Latam ha inaugurado cinco rutas incluyendo Barranquilla, Medellín y Santa Marta desde Cali, la operación directa Medellín-Montería y Bogotá-Pasto y espera lanzar dos más para el segundo semestre. Ya en cifras, el movimiento de pasajeros a nivel doméstico asciende a 1,3 millones y el gran objetivo es alcanzar una participación de mercado del 30 %.

“La reactivación del transporte aéreo en el país continúa avanzando progresivamente y las cifras demuestran que el panorama es positivo pero todavía retador para el sector”, exalta Prieto.

Recuperación de rutas

Procolombia, en línea con la postura de las aerolíneas, resalta avances en la reactivación de vuelos comerciales en el país e informa que se han recuperado el 67 % de las rutas aéreas que había para febrero del año pasado.

Además, “de enero a mayo se han inaugurado siete rutas aéreas internacionales de las 20 que se han anunciado que llegarán durante este año, las cuales conectan Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín con diez ciudades ubicadas en Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Perú”, explica.

Así, Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, resume: “Hoy podemos decir que operan 20 aerolíneas conectando ocho destinos colombianos con 20 países, registrando un total de 498 frecuencias aéreas semanales con una disponibilidad de 89 mil sillas”.

Mientras esto ocurre en Colombia, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) estima que para al cierre de 2021, a nivel global, el sector recuperará un 52 % de lo que movía comercialmente antes de pandemia, para luego escalar a 88 % en 2022 y finalmente a 105 % en 2023.

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar