De cada 100 pesos que perciben los hogares colombianos solo 3,12 pesos se destinan a gastos asociados a la moda, según cifras del estudio Gastometría de la firma Raddar, con corte a octubre.
Otros rubros, como alimentos y transporte, están demandando mayores esfuerzos monetarios para las familias, por lo que los patrones de compra observan cambios significativos, es decir que los compradores le dan prioridad a la búsqueda de oportunidades y al valor que encuentran en sus adquisiciones.
En ese contexto, la industria de la moda nacional ha demostrado que es resistente y resiliente, porque en un año de desaceleración económica el consumo de este sector registra alrededor del 3% en unidades, o sea prendas de vestir, señaló Sebastián Díez, presidente de Inexmoda. “Si comparamos la industria de la moda contra otras actividades como construcción o venta de vehículos, pues un decrecimiento del 3% realmente es una estabilización de las ventas de confecciones”, enfatizó.
Aquí vale mencionar que según los datos del Dane, entre enero y septiembre de este año la producción de hilados y tejidos cayó 20% y la confección de prendas 11,7%. En Antioquia, que se caracteriza por tener una tradición textil y confeccionista, el descenso en la producción de esos sectores es superior (-16,8%).
Aquí, Díez explica este año la moda observó un fenómeno particular que fue el sobreinventario, por lo que hacia atrás la cadena textil-confección que abarca textiles e insumos no se activó.
No obstante, destaca que hay unas categorías de producto que van mejor que otras, como trajes de baño, ropa casual o las marcas que atienden el segmento de hogares con ingresos más altos.
Ventas al exterior
De los indicadores del Dane, las cifras de exportaciones de tejidos así como las de prendas disminuyeron 11,8% entre enero y septiembre, sumando US$591.1 millones, lo que contrasta con los US$670 millones de los mismos meses de año 2022.
En este punto, el presidente de Inexmoda reconoce que en materia exportadora Colombia tiene un pendiente.
“Me atrevería a decir que falta mayor entendimiento del mercado internacional, para saber cómo aterrizar en esos mercados. Pero eso es algo que no es tan fácil entenderlo y hay que pensarlos como mercados globales. Por otro lado, las marcas locales han decidido en su estrategia primero atender el mercado local”.
En ese sentido, Díez resalta que al colombiano no hay que decirle que compre colombiano, porque está acostumbrado a un entorno de marcas con una tradición muy fuerte.
“En otros países como Perú, Ecuador o regiones como Centroamérica hacen campañas locales para decirle al ciudadano que compre local, y en Colombia no hay que hacer eso porque nosotros compramos colombiano, porque la propuesta de marcas locales es interesante”, enfatiza.
La reindustrialización
El pasado jueves, el Gobierno convocó a los principales fabricantes antioqueños, para poner en marcha un “Pacto por la Reindustrialización textil en Colombia”. El anuncio se hizo ante representantes del sector moda y de compañías como Fabricato, Hermeco, Everfit y el Grupo Macarsa, que conocieron los detalles de la iniciativa, liderada por el Ministerio de Comercio.
El ministro de Comercio, Germán Umaña Mendoza, destacó que el propósito de esta política es generar mejores condiciones de vida para la sociedad “y para lograrlo, cuenta con instrumentos para cerrar brechas de productividad, lograr mayores niveles de sofisticación del aparato productivo del país y avanzar en la justicia económica”.
Aunque no se precisó de cuánta inversión contará este plan o su duración en el tiempo, el presidente de Fabricato, Gustavo Alberto Lenis, llamó la atención sobre la importancia de formar al personal, el fortalecimiento con el Sena y la necesidad de aplicar el arancel inteligente para impulsar a toda la cadena productiva y apoyar a la industria de la hilatura.
“Los cultivos de algodón están creciendo y se está reactivando la confección, creo que las cosas están dadas, con algunos ajustes, para implementar esta política de reindustrialización que plantea el Ministerio de Comercio”, recalcó el empresario.
Santiago Giraldo, representante del Grupo Macarsa, resaltó por su parte la necesidad de impactar de manera favorable a las unidades en informalidad, mejorar la productividad e incentivar las exportaciones para estabilizar el sector.
Feria espera más de 12 mil compradores
La feria Colombiatex de las Américas está 100% comercializada y lista para abrir la agenda de negocios de la industria textil en el continente americano durante el primer trimestre del 2024. Entre el 23 y 25 de enero se realizará la plataforma comercial más importante de la región, con más de 500 expositores provenientes de 20 países, especializados en textiles, insumos químicos, maquinaria, servicios especializados, paquete completo, insumos para la confección y soluciones sostenibles. En los tres días de feria se proyecta recibir a más de 12.000 compradores de 50 países. “Para esta nueva edición, fomentamos la interconexión entre los actores del Sistema Moda, con el propósito de internacionalizarnos y continuar apostándole a una industria más consciente. Colombiatex será el espacio de hiperespecialización, donde se conectarán la oferta con la demanda para abrir la agenda de negocios de la industria durante el primer trimestre del año”, aseguró Sebastián Díez, presidente de Inexmoda.