viernes
3 y 2
3 y 2
Tras la instalación de la subcomisión de reforma pensional el pasado 24 de octubre, gremios de la producción, centrales obreras y expertos del Gobierno del Cambio han revisado los insumos para la construcción del proyecto de ley de reforma pensional, el cual finalmente será radicado el próximo 22 de marzo.
En el documento borrador, que contiene con 89 artículos, se plantean cuatro pilares fundamentales: solidario, semicontributivo, contributivo, y ahorro individual voluntario. En el primero se establece que a 2,5 millones de personas mayores de 65 años, sin pensión, que están en línea de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, recibirán un monto de $223.000 cada mes.
Este monto es tres veces superior al subsidio que actualmente otorga el programa Colombia Mayor, pero apenas un 44,6% de lo que se había prometido, ya que cuando el presidente Gustavo Petro era candidato, aseguró que cobijaría con un bono de $500.000 a 3,5 millones de adultos mayores que por la informalidad no habían alcanzado a pensionarse; sin embargo, en este texto se evidencia que no serán tantas personas ni tanta plata.
En este sentido, el gobierno aseguró que este monto será ampliado de acuerdo al crecimiento económico del país.
Los requisitos
De acuerdo con el texto borrador de la reforma pensional, los requisitos para acceder al beneficio serían:
1. Ser ciudadano (a) colombiano (a).
2. Tener mínimo 65 años de edad.
3. Integrar el grupo de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, conforme a la focalización que establezca el Gobierno Nacional.
4. Acreditar residencia en el territorio colombiano mínimo de 10 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la renta básica solidaria.
“El trámite de vinculación se realizará ante el departamento de Prosperidad Social (DPS) o la entidad que el Gobierno Nacional defina. Se reconocerá una renta básica solidaria correspondiente como mínimo a la línea de pobreza extrema que se certifique para el año 2024, la cual se actualizará anualmente a partir del primero de enero, de conformidad con la variación en el IPC”, se lee en el texto borrador.
Asimismo, en el documento se explica que las personas beneficiarias del Colombia Mayor que no sean elegibles para el beneficio del Pilar Solidario continuarán recibiendo los recursos del primer programa, y cuando cumplan los requisitos podrán acceder a la renta que plantea la nueva reforma pensional. Cabe aclarar que una misma persona no puede estar en los dos programas simultáneamente.