language COL arrow_drop_down

Fabricato espera ganar $5.000 millones este año

La textilera invierte $10.000 millones en maquinaria para iniciar el proceso de recuperación de uniformes y retazos, para producir hilos en 2022.

  • Gustavo Alberto Lenis Steffens, presidente de Fabricato, sostiene que la empresa viene incrementando su producción y está trabajando al 80% de su capacidad. FOTO Carlos Velásquez.
    Gustavo Alberto Lenis Steffens, presidente de Fabricato, sostiene que la empresa viene incrementando su producción y está trabajando al 80% de su capacidad. FOTO Carlos Velásquez.

Al cierre del tercer trimestre de este año la operación de la textilera Fabricato arroja un resultado positivo, y aunque los datos consolidados se conocerán en los proximos días, se espera que este 2021 finalice con unas utilidades entre 4.000 millones o 5.000 millones de pesos.

Con esa cifra se dejarían atrás 4 años consecutivos de pérdidas, de 2017 a 2020, y se superarían las ganancias reportadas en 2016 por 762 millones de pesos. Otro indicador positivo es el ebitda (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) que en 2019, antes de la pandemia, fue de 2.400 millones de pesos, y este año estará entre 40.000 o 45.000 millones de pesos, según afirmó Gustavo Alberto Lenis Steffens, presidente de la compañía.

La tarea no ha sido fácil, pues la pandemia desató una serie de dificultades como la escasez de materias primas e insumos, problemas logísticos, y desabastecimiento en algunos canales de distribución que han impactado la economía global.

“En temas de precios no hemos sido capaces de controlar los costos de las materias primas, el algodón ha subido (más de un 30% en lo corrido de este año), los químicos observan incrementos al igual que los hilos, así que hemos tenido que aplicar 2 o 3 alzas en el año y eso afecta la demanda”, explicó Lenis en diálogo con EL COLOMBIANO.

Igualmente, tras 14 meses de gestión al frente de la compañía, el empresario destacó que se han ejecutado procesos importantes como el rediseño del portafolio de telas, para lo que se ha tenido el acompañamiento de una firma de asesoría de Suiza, lo que le ha traído un mejor margen a la operación de la empresa que genera unos 1.670 empleos.

Sostenibilidad

Entre las iniciativas que ejecutará la empresa figura el Proyecto Recuperar que consiste en recoger retazos de las fábricas de confecciones y la asociación con una compañía proveedora de uniformes y dotaciones, que se encargará de recolectar estas prendas para entregárselas a Fabricato que se encargará de procesarlas para hacer hilos.

“La sostenibilidad en esta industria será supremamente importante y tenemos que estar preocupados por trabajar en ese sentido”, mencionó Lenis, quien reveló que para poner en marcha esta labor se invierten 10.000 millones de pesos principalmente en maquinaria que ya se está recibiendo para ser instalada y que estaría terminada en el segundo semestre de 2022.

Lucha que no termina

Un elemento que sigue impactando negativamente al sector textil es el contrabando. “Contra esto no podemos competir. El cálculo para el consumo total del denim es del 20% o 25%, y en esto se mezcla el contrabando con el dinero del narcotráfico, y así es imposible competir”.

Y es que un metro de ese tipo de tela, que se usa en la confección de bluyines, producido en Colombia está alrededor de 11.000 o 12.000 pesos, pero el de contrabando cuesta 7.000 pesos o menos.

Negocio inmobiliario

Algo que tiene definido la junta directiva de Fabricato es la separación de las cuentas de las actividades textiles e inmobiliarias. En ese sentido, Lenis sostuvo que negocio textilero es el corazón de la empresa y debe ser rentable, mientras el inmobiliario comprende una serie de desarrollos y “el día que se pegue el último ladrillo de esos proyectos, la empresa tiene que estar dando utilidades”.

Es así como se espera que Ciudad Fabricato, que abarca un centro comercial levantado en los terrenos que ocupó Pantex en el municipio de Bello, abra sus puertas al público a finales de este mes.

Sobre la Ciudadela Industrial Riotex, en los predios en los que funcionó esta compañía en Rionegro tiene actualmente una ocupación del 80%, y en Ibagué en las antiguas instalaciones de Fibratolima ya se vendió la primera etapa de un proyecto urbanístico y está próxima a comenzar la comercialización de la segunda (ver Informe)

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar