<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Muchos “me gusta” no aseguran ventas en línea

Las marcas que ofrecen moda en redes sociales y sitios web deben buscar estrategias para que “suenen sus registradoras”.

  • Muchos “me gusta” no aseguran ventas en línea
09 de marzo de 2018
bookmark
Infográfico

Las marcas deben adaptarse rápidamente a la forma como los consumidores adquieren moda y una de ellas es pasar de los “me gusta” a cerrar ventas reales en las redes sociales y sitios web.

Es el común denominador de muchas empresas que después de incursionar en lo digital, aún no les “suenan sus cajas registradoras virtuales”, a pesar de tener flujo de visitantes a su sitio web, o buen número de seguidores en sus redes, aunque con poco ritmo de ventas.

Esta fue una de las conclusiones presentadas ayer en Medellín en el evento “Nuevas oportunidades del retail. La nueva vitrina de la moda”, organizado por Inexmoda y Facebook.

“Las marcas se quedaron en el like. Mientras la gente habla de crisis, de desaceleración, la tecnología está lista para que las empresas promuevan sus negocios entre usuarios dispuestos a comprar”, comentó Laura Anchico, directora de Sails, un emprendimiento de base tecnológica creado en Medellín, que utiliza a Facebook como canal y Messenger para chatear y vender en línea de forma personalizada.

Es la experiencia de compra la que se mejora, como si el cliente entrara a “loliar” a una tienda real. A pesar de que hay varias plataformas de mensajería, a las marcas les cuesta salir de lo conocido (offline) y vender online con eficiencia y cercanía.

En el caso de Sails, utiliza un chat de conversación manejado por un robot. “Tenemos más de 100 firmas registradas y la tasa de conversión de marca es del 4,5 %”, indicó Anchico.

La tasa de conversión se refiere al número de personas que realmente compran por cada 100 que entran al sitio web o en su red social.

Con esta estrategia de venta hay casos como Colorette (marca de maquillaje), MissBalanta (venta de turbantes) y Mandalas para el alma (venta de libros), que han fortalecido sus ventas interactuando con los clientes.

También está Grupo Cristal, con Gef y Punto Blanco. Así las cosas, no existe un solo canal de ventas y el comercio minorista apunta es a la omnicanalidad, con atención física, digital, con disponibilidad a cualquier hora del día.

“Esa convergencia de muchos canales, es el futuro del comercio electrónico”, añadió Anchico.

Se rumora que la tecnología del chatbot también se está probando por Wikimujeres, un grupo cerrado para promover emprendimientos, y que le está apostando a la estrategia de interactuar con inteligencia artificial.

Por su parte, Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda, resaltó que este primer evento realizado en alianza con Facebook le abrió los ojos a los 200 asistentes al centro de eventos El Tesoro, con la necesidad de hacer más transacciones en plataformas móviles y en la omnicanalidad.

Directores y representantes de mercadeo y ventas de las empresas de moda de la ciudad apreciaron cómo fotografía y video se unen para potenciar el negocio en redes.

Según cuentas de Inexmoda, en general, la mujer compra más veces que el hombre, pero este tiene un valor de compra más alto, con un promedio de 292.000 pesos.

Protagonismo de mensajería

Por su parte, Juan Pablo Consuegra, country manager de Facebook, indicó que cerca de 30 millones de personas visitan la red social al mes en Colombia y 9 millones lo hacen en Instagram.

“Ambas plataformas sobresalen por sus negocios con la moda. Se estima que una persona está diariamente una hora cuarenta minutos en la red, buscando experiencias y las marcas deben saber leer esas necesidades con métricas y clientes reales”, comentó Consuegra.

La mensajería se convirtió en el canal que acerca la venta digital, es decir, permite la interacción para motivar la compra final. “Hay marcas que siguen a otras en redes, pero la mayoría no tiene una estrategia de posicionamiento para su marca”, puntualizó.

Juan Felipe Sierra Suárez

Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter