viernes
3 y 2
3 y 2
Bancóldex es el banco de desarrollo que promueve el crecimiento empresarial y por estos días tiene la intención de descentralizar sus operaciones. Por ello, en diálogo con EL COLOMBIANO, Javier Díaz Fajardo, presidente de la entidad, explicó que se instalarán entre el 23 de agosto y el 3 de septiembre en Medellín para poner su portafolio al servicio de los empresarios locales, especialmente entre los micro, pequeños y mediados.
La expectativa durante este ciclo de encuentros apunta a movilizar recursos entre $100.000 o 150.000 millones.
En esta conversación, resaltó que, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, se desembolsó un monto de $2 billones con las líneas de crédito extraordinarias para respaldar al empresariado del país en época de pandemia, siendo Antioquia una de las regiones que más oferta ha canalizado con $1 billón de pesos colocado en este lapso.
Se refirió a las críticas lanzadas desde algunos sectores que afirman no haber percibido el apalancamiento entre las compañías de menor tamaño y compartió sus perspectivas para la economía doméstica en lo que resta de 2021.
¿Cuál es el balance con las líneas de crédito especiales creadas para atender a los empresarios en pandemia?
“Cuando uno suma todo lo que se ha hecho entre marzo de 2020 y agosto de 2021, nosotros hemos sacado más de 50 líneas especiales, incluidas Colombia Responde, Colombia Responde para Todos y las líneas Adelante, sumándolas todas, tenemos $2 billones en desembolsos.
Nos sentimos muy orgullosos de haber podido movilizar esta cantidad de recursos. Claramente no es lo único que hemos hecho en estos dos años, porque las líneas subsidiadas para la atención de la covid-19 son solo una fracción de lo que hemos logrado.
La colocación de créditos de este año va mucho más lenta que la del año pasado y eso es un reflejo de que, aunque la economía está rebotando de manera satisfactoria, todavía hay empresas que son temerosas de endeudarse, hay empresas que están en mal estado”.
Micro, pequeños y medianos empresarios se quejaron de no haber percibido este apalancamiento, ¿la llegada a Medellín es para subsanar eso?
“Siempre ha habido atención para ellos, lo que pasa es que hay diferentes formas de abordar los problemas en el tiempo. Durante la pandemia y los confinamientos, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, se ha desembolsado un billón de pesos en Antioquia en todo tipo de apoyos de Bancóldex. Siempre hay gente a la que no le llega, pero que hayamos desembolsado ya esa cifra me parece que es muy rescatable.
La llegada a Medellín no es una forma de ponernos al día con el empresario al que no le llegamos, por el contrario, es una manera de reafirmar que siempre hemos estado ahí, solo que esta vez de una manera más presencial, que ayuda todavía más”.
¿Qué cupo o cuántas líneas se habilitarán para los empresarios en Medellín?
“Realmente, nosotros vamos a llevar toda la oferta de crédito del banco y antes que ir a ofrecer préstamos en particular, queremos oír al empresario, y cuando uno oye al empresario, saca del portafolio lo que él en verdad necesita.
Puede que esté necesitando un préstamo directo, puede que haya una línea de redescuento subsidiada que le funcione mejor, puede que lo que necesite sea un descuento de facturas o puede que necesite un leasing de largo plazo. Todas esas herramientas nosotros las tenemos. Hemos aprendido que antes de impulsar una línea, tiene más sentido ir a escuchar al empresario”.
¿Habrá un tope en la colocación de los préstamos?
“No es que haya un monto o un cupo en particular, si sumamos todo lo que hicimos durante julio en Cali, donde nació la iniciativa (ver Paréntesis) yo creo que podemos estar alrededor de los $100.000 millones. Esto es un estimativo, pero siendo Medellín la gran ciudad que es, yo creo que podemos estar entre los $100.000 y $150.000 millones”.
¿Cuáles son las perspectivas frente al comportamiento de la economía?
“Hay varias formas de aproximarse a la respuesta: la primera es que, en el primer trimestre de este año, el rebote ya era significativo. El segundo trimestre lo que hizo fue reafirmar ese gran salto cualitativo y cuantitativo de la economía colombiana y eso, a pesar de que tuvimos unos paros que afectaron muchísimo al país.
Toda la admiración por la fortaleza de la economía colombiana y seguramente viene una recuperación todavía más importante.
Lo que pasa es que mirándolo desde todos los ángulos, probablemente viene un aumento en las tasas de interés (actualmente en 1,75 %), seguramente muy necesario porque el Banco de la República hace muy bien su trabajo.
Yo creo que todo apunta a lo que dicen los analistas: terminando el año 2021, seguramente el Producto Interno Bruto (PIB) estará en niveles de la prepandemia y de ahí en adelante yo pensaría que todo pinta positivo”
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.