Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cierres financieros de las 4G van en mitad de camino

La entidad quiere completar ocho proyectos este año, pero cinco están enredados lo que “ha afectado la bancabilidad”: Clemente del Valle.

  • Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), movilizador de recursos para las 4G FOTO Cortesía
    Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), movilizador de recursos para las 4G FOTO Cortesía
12 de febrero de 2019
bookmark

De los 29 proyectos en total de las vías 4G, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) —banco de segundo nivel creado por el Gobierno anterior para facilitar la movilización de recursos—, ha participado directamente en la financiación total de nueve proyectos, el más reciente, fue la Ruta del Cacao por 1,68 billones de pesos, y en uno adicional con cierre parcial. Actualmente hay 14 con cierres financieros definitivos, es decir, en los cinco primeros que salieron al mercado, la entidad no participó.

Para este año esperan cerrar entre 7 y 8 obras y llegar a 22 cierres financieros de los 29, que es la meta final. Es decir, entre el 70 % y el 80 % de los cierres estarán listos a finalizar este año.

El año pasado se espera haber comprometido un total de 20 billones de pesos, la mitad del camino. La meta son casi 50 billones de pesos.

EL COLOMBIANO habló con Clemente del Valle, presidente de la FDN, sobre cómo ha sido la financiación de estas vías y cómo van a llegar al cierre de esos ocho proyectos que se sumarán a los 14.

¿Qué papel ha jugado la FDN en el financiamiento de las 4G?

“Cuando el programa se lanzó requería más de 50 billones de pesos para su financiamiento. 29 proyectos de infraestructura para la transformación vial del país era algo que en Colombia nunca en su historia había hecho. Era muy ambicioso, no solo desde la óptica de construcción, sino desde la financiación. En ese momento, en el stock de créditos del sistema financiero colombiano, no había más de 8 ó 9 billones de pesos de créditos disponibles para la infraestructura.

Un programa de este tamaño no se podía hacer si solo se dependía de un grupo de bancos. Principalmente había dos grupos financieros que movilizaban recursos para infraestructura: el Grupo AVAL y Bancolombia. El Gobierno fue consciente de que se requerían múltiples fuentes para garantizar que un programa de esta magnitud. Y ahí surgió la FDN (2016)”.

¿Cómo ampliaron esa movilización de recursos?

“Además de contar con la participación de bancos locales, diversificamos las formas de financiación mediante mercado de capitales local, internacional, inversionistas institucionales, banca internacional y multilateral”.

¿Cuántos cierres financieros faltan y cuántos van a cerrar este año?

“Difícil decirle con precisión si van a terminar siendo 29, 28 o 27 proyectos porque hay algunas discusiones con algunos proyectos, no se sabe si se van a liquidar o qué va a pasar con ellos. Pero si parto de los 29 proyectos, faltarían 15. Si el escenario es que no son 29 sino 26, pues faltarían 11 por cerrar. Hay una zona de grises en ese ese total. Hoy estamos cerca de la mitad”.

¿A qué proyectos les van a dar prioridad?

“A los que no tienen problemas reputacionales, estamos muy enfocados en tres proyectos: Mar 1, Mar 2 y Axe norte. Son los que no tienen problemas de ningún tipo y en los que estamos trabajando como prioridad este año”.

¿Cuáles tienen problemas reputacionales?

“Los del Grupo Solarte y hay un proyecto adicional, que es el de la concesión Bogotá - Girardot, una Iniciativa Privada (IP). Entonces, hay cinco proyectos que todavía están bajo el ojo el huracán de cómo se va a manejar esta situación reputacional. Esto ha afectado la bancabilidad de los proyectos por cuenta de la situación de sus sponsors”.

¿Además de los mecanismos tradicionales, qué otros productos van a lanzar?

“Uno vinculado con una estructura de financiación con créditos más cortos que pueden sortear a pesos. Es una modalidad que se está usando en Europa, donde los bancos por facilidad no van a plazos muy largos sino de siete u ocho años. Esa estructura se está trabajando para un par de los cierres de este año, sumada a los otros mecanismos. Veo que vamos a seguir avanzando en esquemas y la banca internacional va a seguir aumentando su participación, manteniendo la diversidad de las fuentes para mitigar el riesgo de los inversionistas”.

¿Cómo se divide esa diversificación de las fuentes?

“De los 14 primeros proyectos acumulados; un 39 % ha sido financiado por banca local, 16 % banca internacional, 12 % mercado de capitales, 12 % FDN, 12 % fondos de deuda y un 8% inversión institucional o privadas, pertenece a un proyecto que financió el Grupo Aval” ( ver En un minuto).

50
billones aproximadamente era el costo inicial presupuestado para los 29 proyectos 4G.
1.500
millones de dólares aprobó la Junta de la FDN para la línea de fondeo en pesos.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida