Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Hay interés por invertir e impulsar la economía”: Jaime Upegui, de Scotiabank Colpatria

Jaime Upegui, el presidente de Scotiabank Colpatria, cree que no habrá una nueva reforma tributaria.

  • Jaime Alberto Upegui Cuartas es el presidente de Scotiabank Colpatria desde febrero del año pasado. FOTO Carlos Velásquez
    Jaime Alberto Upegui Cuartas es el presidente de Scotiabank Colpatria desde febrero del año pasado. FOTO Carlos Velásquez
30 de junio de 2019
bookmark

“A los banqueros nos está haciendo falta explicar bien lo que hacemos”. La expresión es de Jaime Alberto Upegui Cuartas, presidente de Scotiabank Colpatria, el establecimiento financiero que apuesta porque antes de que termine el año 2020 sus clientes puedan acceder al portafolio de productos digitalmente.

A falta de una semana para que termine el primer semestre de este año, en diálogo con EL COLOMBIANO el banquero sostiene que la Ley de Financiamiento aprobada en diciembre impulsó la inversión empresarial, advierte sobre el mal momento que observa la construcción y sostiene que el aumento del desempleo aún no está afectando negativamente los compromisos de los clientes financieros con la banca.

También comenta que a casi un año de haber asumido los negocios de consumo y de pequeñas y medianas empresas de Citibank, la integración está a punto de finalizar, lo que seguramente se refleje en un incremento en los ingresos de Scotiabank Colpatria que en 2018 sumaron 3,2 billones de pesos, al igual que en sus ganancias las cuales sobrepasaron los 144.000 millones.

¿Cómo resume la dinámica de los negocios en lo que va de este año?

“El desempeño ha sido positivo en los negocios de banca corporativa y empresas, el crecimiento es de doble dígito en cartera, y en los distintos productos. En personas naturales también vemos indicadores importantes, el proceso más importante es la integración de los clientes de Citibank que venimos administrando con éxito desde el primero de julio del año pasado”.

Hace un año, por esta época, había mucha inquietud por lo que iría a pasar con las elecciones presidenciales y el freno que apreciaban los negocios, ¿hoy qué se observa?

“La Ley de Financiamiento le dio un estímulo a la inversión por parte de los empresarios, y lo que vemos es que hay decisión de invertir y crecer. La preocupación está por el lado de la construcción, vemos un deterioro de la demanda en los estratos altos, la gente no está comprando y a los constructores se les está acumulando un inventario alto que puede causar dificultades, aunque la Vivienda de Interés Social (VIS) mantiene una dinámica relevante”.

No obstante, la Ley de Financiamiento le puso una tarifa diferencial de renta al sector financiero que sigue generando malestar...

“Eso no nos pareció adecuado y por eso desde la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) instauramos una demanda ante la Corte Constitucional, porque eso afecta la equidad entre los distintos sectores económicos del país, y no veo porque tendría que asumir uno de ellos una sobrecarga. También se desconoce el impacto del sector financiero, pues este debe ser sólido para encarar las épocas difíciles”.

Tras presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) el gobierno dice que no habrá otra reforma tributaria, ¿le cree?

“Esto va en serio y hay que apostarle al país. Los colombianos tenemos que unificarnos, creer en lo que estamos diciendo. Hay una oportunidad de invertir en grande y en la medida en que esto suceda y crezca la confianza del consumidor se elevará el crecimiento económico. A eso hay que sumarle los esfuerzos que hace el gobierno por racionalizar sus gastos, así que podremos llegar a tener un país que no necesite más reformas tributarias”.

En la pasada convención de Asobancaria se plantearon inquietudes por iniciativas legislativas que buscan reducir o eliminar comisiones, bajar los costos de los servicios del sector...

“A los banqueros nos está haciendo falta explicar bien lo que hacemos, pues el mercado es altamente competido. En tarjetas débito, por ejemplo, tenemos un producto que se llama cuenta cero que no corresponde a una promoción. Es una estrategia en la que ninguna cuenta corriente o de ahorro cobra por administración. Con una oferta tan competitiva la pregunta es ¿por qué el legislador tendría que preocuparse por ese tema? El riesgo de una norma como esa, por la que artificialmente y no por la dinámica de mercado se define un control de precios, nos llevaría a cancelar el servicio que ofrecemos a través de la tarjeta Codensa que llega a 880.000 personas de la base de la pirámide”.

Y si a los banqueros les hace falta explicarse mejor, ¿qué hay por el lado de los clientes?

“Esa es una tarea: la educación financiera y tenemos que educar a los colombianos desde las escuelas en lo que significa el ahorro y la importancia de tener recursos para la vejez. El compromiso es llegar al 100 % con la bancarización en 2022. Una cosa que no se nos puede olvidar es que estamos en la era digital y, en nuestro caso, cualquier persona puede abrir una cuenta en forma electrónica en menos de cinco minutos, y puede hacer transacciones de manera sencilla”.

Otra de las apuestas de país es por la reducción del flujo de efectivo, ¿se están dando los pasos correctos?

“Eso está unido a un factor clave que es la formalización de la sociedad. En la Ley de Financiamiento se creó el régimen simplificado que debe llevar en algunos tiempo a que haya más personas contribuyendo en el país”.

Sus pares de Bancolombia y BBVA han expresado inquietud por deudas de difícil cobro como las de Electricaribe y las de los sistemas masivos de transporte, ¿cómo va el banco en esos procesos?

“En Electricaribe tenemos una participación de 100.000 mil millones de pesos, y las fórmulas que hay para resolver el asunto aún no son claras. Tenemos mucha preocupación y esperamos que quien vaya a tomar esa operación sea exitoso. Con los sistemas de transporte no tenemos inconvenientes” (ver ¿Qué sigue?).

Cómo siente un banco en Colombia la guerra comercial enre Estados Unidos y China?

“Esto se refleja en el impacto que tiene sobre la tasa de cambio del dólar, la ventaja que tenemos acá es que esa tasa es flotante. Otra manifestación es sobre las tasas de interés, pero estas se mantienen estables por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y por parte del Banco de la República vemos lo mismo”.

¿Ya terminó la integración de los negocios que adquiri del Citibank?

“Para atender a los clientes de Citibank, hoy usamos la red de Scotiabank y los tradicionales están en la red Colpatria, es decir disponemos de dos sistemas diferentes, pero desde octubre nos denominaremos Scotiabank Colpatria y todos los usuarios podrán usar la misma red de oficinas. Incluso podrán acceder a los instrumentos digitales que hemos desarrollado. Es decir que en octubre estará integrado el banco luego de la transición”.

Y, ¿cómo le va con
las quejas?

“Al sumar la operación del Citibank nos pusimos de número uno en las quejas de los clientes (más de 164.000 en 2018), y no es el lugar en el que queremos estar, pero estamos trabajando fuertemente con metodologías ágiles para resolverles los problemas que les estamos generando a los usuarios y poderlas reducir. El plan de trabajo está mostrando que podemos tener una reducción de 30 % y dejar ese primer lugar. La idea es lograrlo este año”.

¿De qué orden es el plan
de inversiones?

“Anunciamos 300 millones de dólares entre 2018 y 2023, y los venimos ejecutado con disciplina. Solo en temas digitales llevamos 40 millones de dólares. Nuestro compromiso antes de que termine el 2020 es ser un banco digital, es decir que todos nuestros productos se puedan abrir desde un móvil en la mano del cliente, así como la consulta y las transacciones básicas. Hoy el 95 % de nuestras cuentas se abren de manera digital, un 90 % de los CDT también, así como el 27 % de las tarjetas de crédito”.

¿Los avances digitales vendrán con cierre de oficinas físicas?

“Eso depende del concepto de adopción digital. No somos arrogantes ni hablamos de ofrecer solo servicios digitales. Hay una base de clientes que nos ha dicho que definitivamente no van a adoptar la opción digital y mientras eso ocurra mantendremos abiertas las sucursales. El futuro siempre tiene incertidumbres. Lo que creemos es que el volumen de operaciones digitales irá aumentando e iremos viendo qué ocurre. De cara a los empleados, lo que deben entender es que les cabe la responsabilidad de entrenarse para cosas nuevas, es posible que alguien que hoy esté en una caja más adelante se convierta en un asesor digital del cliente y su tarea será ayudarnos a generar que ese usuario haga más transacciones digitales” (ver Paréntesis).

4
millones de personas y 56.000 empresas atiende Scotiabank Colpatria.
8.000
puestos de trabajo genera en Colombia el banco Scotiabank Colpatria.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD