viernes
8 y 2
8 y 2
El talón de Aquiles es que también son protagonistas en la cartera en mora,
según TransUnión.
Los millennials son, cada vez más, visibles en las centrales de información financiera, sobre todo, en asignación de créditos.
Específicamente, Datacrédito Experian, muestra cómo la tendencia de los jóvenes entre 18 y 21 años se ha incrementado con una participación de 0,9 % en el primer trimestre de 2015 y 5 % al cuatro trimestre de 2017.
En el mismo periodo, mientras 16,5 % de participación la tenían personas entre los 22 a 28 años, en 2015, este grupo etario logra una curva ascendente a 19,6 % en el último periodo de 2017 (ver Gráfico). “Desde edad temprana los jóvenes están teniendo el hábito de pago y empiezan a mejorar su historial crediticio (....) de hecho, al cierre del último trimestre de 2017, una de cada cuatro nuevas operaciones de crédito fue para jóvenes menores de 28 años”, sostuvo Santiago Rodríguez, docente de la Universidad de los Andes e investigador de la compañía.
Al preguntarle a TransUnion, otra central, cómo percibe la situación, los consumidores entre 30 y 39 años son los grandes protagonistas de los créditos de consumo.
“En particular, en el último trimestre de 2017, este grupo fue el de mayor participación en nuevas colocaciones de tarjetas de crédito, créditos de consumo y de vivienda (con una participación del 27%, 28% y 38%, respectivamente)”, aclaró Virginia Olivella, directora senior de Investigaciones de TransUnion.
Olivella sostuvo que el grupo más joven (18-28 años) de quienes adquieren deudas en tarjetas, productos de consumo y microcréditos son los que menos cumplen con sus obligaciones; no obstante, su comportamiento es intachable al cumplir sus obligaciones de préstamos relacionados con vivienda.
“Esto puede ser explicado en parte por el mejor perfil de riesgo de estos consumidores entre 18 y 39 años con créditos de vivienda con respecto a otros consumidores en este tipo de producto”, explicó.
Finalmente, Datacrédito reseñó que los jóvenes entre 22 y 28 años se endeudan más en el sector real (23 %), seguido por productos relacionados con telecomunicaciones (22,7 %), cooperativismo (15,8 %), y el sector financiero (15 %), con cifras al cuarto trimestre de 2017 .
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.