viernes
8 y 2
8 y 2
En lo corrido de este año parte de las cuentas económicas del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), elaborado por el Ministerio de Hacienda en 2019, observaron un descuadre considerable, que derivó en que las firmas evaluadoras de riesgo de crédito estén ajustando a la baja las calificaciones soberanas del país.
Uno de los golpes más duros corre por cuenta de la cotización del petróleo Brent que sirve de referencia para Colombia, que en los últimos doce meses cayó 57,03 %, pues hace un año estaba en 69,31 dólares el barril y hoy iniciará en 29,78 dólares. El MFMP publicado en junio anterior apostó por un valor de 67,50 dólares en este 2020.
En ese contexto, las calificadoras internacionales como Fitch Ratings y Standard and Poor’s (S&P) prevén un debilitamiento de las cuentas fiscales colombianas en medio de la recesión económica esperada por la combinación de la caída de los precios del petróleo y la emergencia sanitaria declarada por el coronavirus.
Fitch, puntualmente, recortó el miércoles la calificación crediticia de Colombia en un escalón, de BBB a BBB-, con perspectiva negativa. A su turno, S&P revisó la perspectiva soberana la semana pasada a negativo en su calificación BBB-.
Pese a los anuncios, el Ministerio de Hacienda en un comunicado resaltó que el país mantiene la calificación de grado de inversión, pese a caída de los precios del petróleo y la contingencia derivada del covid-19 (ver ¿Cómo funciona?).
Además, manifestó que en este tipo de escenarios el país debe acostumbrarse a que las calificadoras obren de manera similar sobre la perspectiva y calificación de la deuda colombiana dado que “el impacto que estamos sufriendo es extraordinario y va a afectar las perspectivas de crecimiento económico y las fiscales”.
Igualmente, sugirió que desde ya se deben ir pensando en las medidas que se van a tener que adoptar el próximo año, para lograr una consolidación que permita reducir la deuda, entre ellas revisar las exenciones que hoy están en el estatuto tributario, así como eliminar el descuento de un 100 % del ICA contra el impuesto de renta, una medida que cuesta 0,6 % cada año.
Desde Credicorp Capital, el analista Camilo Durán indicó que con la decisión de Fitch el país se enfrenta a la amenaza directa de perder el grado de inversión. “La calificadora se enfocó en las crecientes debilidades del crecimiento, la perspectiva fiscal y, más importante aún, la credibilidad de la política fiscal, estableciendo una percepción más negativa”.
Por su parte, los analistas económicos del banco Itaú mencionaron que la calificadora Moody’s aún mantiene la calificación de Colombia dos niveles arriba del grado de inversión (Baa2, perspectiva estable), pero advirtieron que dados los choques que enfrenta el país, es probable que este año se dé una rebaja al mismo nivel que Fitch y S&P.
En Twitter, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, cuestionó la baja en la calificación. “Mala noticia la de Fitch al bajarnos a BBB-. Las calificadoras se están precipitando. Deberían dar un compás de espera a ver como se estructura todo el paquete de respuesta al covid-19. Como nuestras montañas, bajan muy fácil, pero la subida hay que sudarla”.
En la misma red social, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, escribió: “Las calificadoras de riesgo tienen que entender su responsabilidad de no ser quienes generen nuevos riesgos. Luego, no se les debe olvidar que el riesgo es una calificación relativa, de unos agentes frente a otros y sus probabilidades de ser mejores o peores inversiones”.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.