Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A las flores para San Valentín les falta luz solar

Un dólar alto anima a los floricultores antioqueños a la hora de afrontar el primer pico de demanda de 2017.

  • Un dólar alto anima a los floricultores antioqueños a la hora de afrontar el primer pico de demanda de 2017. FOTO Jaime Pérez Munévar
    Un dólar alto anima a los floricultores antioqueños a la hora de afrontar el primer pico de demanda de 2017. FOTO Jaime Pérez Munévar
22 de enero de 2017
bookmark

Llos floricultores colombianos inician esta semana el despacho de los pedidos que sus clientes les hicieron, para la celebración del día de San Valentín o de los Enamorados, en Estados Unidos, el próximo 14 de febrero.

Se anticipa que serán tres semanas maratónicas para cumplir los compromisos asumidos y para satisfacer la mayor demanda, principalmente de rosas, con que millones de estadounidenses celebrarán esa fecha clásica, y que marca de una de las temporadas más importantes para la floricultura nacional.

Hay susto por la falta de luminosidad

Aunque son favorables buena parte de las variables que rigen el negocio, en lo económico y en lo climático, una de las preocupaciones de los cultivadores tiene que ver con la falta de la luz solar que requieren las plantas para su desarrollo.

Santiago Cock, gerente de Uniflor, explicó que luego de las siembras para atender el pico de demanda por San Valentín, la mayor parte del tiempo ha sido nuboso, afectando las condiciones de luminosidad que necesitan los cultivos y atrasando el crecimiento de los tallos.

Añadió que en ese sentido ya se dio un mensaje de alerta a los clientes, por la eventualidad de incumplimiento de algunos despachos, debido a la falta de flores disponibles para recolectar.

En el mismo sentido se declaró Daniel Pidrahita, propietario de Cultivos San Isidro. “Para esta actividad es indispensable la luz, y como no hubo un verano tan fuerte como el que se anunció, al tener días opacos, las flores se atrasan y es imposible sacarlas en el momento preciso. Ayer tuvimos un día fantástico, muy luminoso, y es lo que esperamos para las dos semanas que vienen”.

Reconoció que hay un “susto” y un poco de angustia entre los productores antioqueño. “Todos estamos haciendo fuerza para que eso mejore”, añadió Piedrahita. El temor de los floricultores en el Oriente del departamento, también lo comparten con los cultivadores de Ecuador.

Los jóvenes no quieren empleo en el campo

En un momento clave del negocio como el que llega y cuando se requiere un aumento de personal, los empresarios vuelven a expresar su preocupación por los problemas para enganchar obreros.

Para Piedrahita esta es la falencia más grande del sector. “Si se fuera a acabar la floricultura, la falta de trabajadores sería una de las principales causas. Hoy en día no hay nada de mano de obra para que nos ayuden en los cultivos. Aquí el déficit es impresionante y en nuestra caso estamos recurriendo a personas de la periferia, es decir trayendo gente de El Peñol y hasta de Sonsón”.

El asunto es tan complejo, que Cultivos San Isidro, que requiere un refuerzo de 12 o 15 trabajadores para atender la mayor dinámica de la temporada, tiene dificultades para conseguirlos.

Por su parte, Cock explicó que esta compañía que dobla su producción para atender los despachos por San Valentín, debe incrementar su nómina y para lograr eso en 2017, ha tenido que ofrecer transporte entre Rionegro y Cocorná, y así disponer de mano de obra.

La situación se torna recurrente en esta y otras actividades de la agricultura. “En los últimos años hemos notado una merma en trabajadores disponibles. El inicio de obras de infraestructura, el desarrollo de grandes proyectos en el Oriente y la llegada de grandes empresas, le han restado fuerza de trabajo a la floricultura”, comentó el empresario.

Desde la dirección de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores en Antioquia (Asocolflores), Marcos Ossa Ramírez, coincidió con los empresarios en lo complejo del factor laboral.

“La gente joven no asume compromisos cuando no quiere trabajar, simplemente no vuelve y eso nos golpea muchísimo”, comentó el dirigentes, quien aseguró que para esta temporada es posible generar unos 600 o 700 empleos.

“Un mensaje que se puede mandar en este momento es que hay alguna disponibilidad de trabajo y es válido que los interesados se acerquen a las diferentes empresas del Oriente antioqueño a consultar. Se ofrece una remuneración que cumple con todas las expectativas legales, prestaciones, es decir un trabajo formal”, insistió Ossa.

Condiciones para mayores despachos

En el primer bimestre del año pasado, los productores despacharon 39.956 toneladas de flores por valor de 228,3 millones de dólares (ver gráficos). Según las estimaciones de Asocolflores este año se espera un aumento del 3 % tanto en volumen como en valor.

Adicionalmente, el reporte provisional del gremio reveló que las importaciones de flores de Estados Unidos el año pasado, medidas en número de tallos e ingresadas a través del aeropuerto de Miami, tuvieron a Colombia como su gran proveedor: hubo un 75 % de participación, seguido de Ecuador con el 22 %.

“Si bien, Colombia tiene una participación importante en este mercado, Ecuador muestra una tendencia de crecimiento de sus exportaciones a este país (18,9 %), mientras que Colombia ha disminuido en 1 %”, agregó el informe gremial.

Aunque las perspectivas son favorables, según Ossa. “Este año, la celebración cae un día martes, lo que es clave para que haya una mayor dinámica de compra. El año anterior el San Valentín cayó en domingo y eso causa un efecto negativo por que le restó a la afluencia de compradores”.

Otro elemento clave tiene que ver con las condiciones climáticas en Estados Unidos, pues en 2016 también jugó en contra de las expectativas de los floricultores colombianos.

“El invierno norteamericano ha estado moderado y eso nos alegra. Además, estamos viendo que las compras por internet y por catálogo empiezan a activarse y esos son otros canales de ventas que benefician al sector”, dijo.

Tampoco se queda por fuera la tasa de cambio del dólar (2,927.91 pesos es la tasa representativa del mercado, TRM, este fin de semana). “Contrario a lo que ocurrió en años anteriores, en que la revaluación fue desfavorable, ahora tenemos un dólar competitivo e interesante que permitirá a las empresas desarrollar proyectos”, añadió el dirigente gremial.

En ese sentido, Piedrahita manifestó que las expectativas son muy positivas. “Estamos en una nueva época de vacas gordas, tras unos tiempos en que la tasa de cambio del dólar estuvo tan bajita. Ahora empezamos a recuperar parte del esfuerzo que hacer por varias temporadas”.

No obstante, el empresario advirtió que ante la perspectiva de mejores precios de las flores y de tasa de cambio, mucho querrán volver a entrar al negocio con una estrategia negativa: la reducción de precios.

“Ahí surgirían algunos problemitas, pero igual seguiremos trabajando con mucha eficiencia para enfrentar esas eventualidades y mantenernos firmes en esta actividad”.

Fletes aéreos muy altos y desfavorables

Una vez más, los exportadores de flores volvieron a criticar los altos costos en las tarifas por parte de las aerolíneas de carga en Antioquia.

La circunstancia se evidenció el año pasado y este año vuelve a causar inquietud entre los empresarios, que ven en esos mayores valores una perdida de competitividad ante los productores de flores de Ecuador.

La explicación que dan los floricultores radica en que la reducción que observan desde hace algunos meses las importaciones desde Estados Unidos (-27,2 % entre enero y octubre de 2016) deja sin carga de compensación o regreso a los aviones cargueros que llevan las flores a ese destino.

Los floricultores que hacen las entregas en ese país, están pagando mayores valores en los fletes aéreos, pues a las aerolíneas se les agotó la carga para traer de Estados Unidos hacia el Sur del continente, por lo que a los empresarios colombianos les está tocando pagar el costo de traer el avión vacío.

También ganan los pequeños floricultores

La celebración de San Valentín en Estados Unidos es esperada por grandes, medianos y pequeños cultivadores, pues se trata de un pico que puede representar entre el 20 y el 30 % de las ventas del año.

En el caso de flores Capiro, Sergio Arango, sostuvo que la compañía adelantó en los primeros días de enero el plan operativo y de ventas, que entrará en ejecución mañana.

Antonio Martínez, dueño de Flores del Bosque, también está preparado y dispuesto para despachar 1,5 millones de tallos, la mitad para 6 clientes que tiene en Estados Unidos y el resto para las comercializadoras.

3.809
millones de tallos se enviaron a Estados Unidos, entre enero y noviembre, desde Colombia.
120
mil empleos directos genera la floricultura, principalmente en Cundinamarca y Antioquia.
Infográfico
Flores de San Valentín florecen en el Oriente antioqueño
Infográfico
Flores de San Valentín florecen en el Oriente antioqueño

Procolombia

Reporte: Oportunidades de negocio en el sector flores.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD