Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gremio constructor pide al próximo gobierno garantizar el acceso a vivienda formal en Colombia

Entre los principales retos está superar el déficit habitacional y proveer vivienda formal para los 1,6 millones de nuevos hogares que se formarán entre 2022 y 2026.

  • El sector de la construcción genera 1,6 millones de empleos directos y 2,7 millones de empleos indirectos en Colombia. Foto: Carlos Velásquez
    El sector de la construcción genera 1,6 millones de empleos directos y 2,7 millones de empleos indirectos en Colombia. Foto: Carlos Velásquez
10 de junio de 2022
bookmark

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) presentó una serie de propuestas que considera que debería tener en cuenta el próximo gobierno, con miras a reducir el déficit habitacional y la pobreza mediante el acceso a la vivienda formal en entornos urbanos y rurales, construir ciudades de calidad, e impulsar la productividad.

El gremio de la construcción afirmó que uno de los principales retos que tendrá el próximo mandatario del país será superar el déficit habitacional y proveer vivienda formal para los 1,6 millones de nuevos hogares que se formarán entre los años 2022 y 2026.

“En los últimos años la actividad edificadora ha tenido un cambio positivo de escala y se ha convertido en un pilar fundamental para la reactivación económica y la generación de empleo en el país”, explicó la presidenta de Camacol, Sandra Forero.

Y destacó que “la vivienda es uno de los componentes centrales del bienestar y el progreso social de los hogares; además, representa el activo más importante de las familias. Por otro lado, la vivienda formal tiene características ideales para la superación de la pobreza, la solución del déficit habitacional, y el desarrollo urbano formal”.

Así, Camacol considera que es fundamental que el próximo gobierno garantice el acceso a la vivienda formal en Colombia. “Esto, con el objetivo de ser un país sin déficit habitacional cuantitativo, ya que además de ser un avance social sin precedentes, soluciona gran parte de la pobreza del país”, apuntó el gremio.

Actualmente, el sector de la construcción en el país genera 1,6 millones de empleos directos y 2,7 millones de empleos indirectos. La inversión anual en vivienda nueva representa 5 puntos porcentuales del PIB, es decir 1 de cada 5 pesos de inversión en la economía.

Asimismo, la construcción de vivienda nueva demanda insumos y servicios del 54% del aparato productivo del país.

Estas fueron las 15 peticiones del gremio edificador:

1. Garantizar el acceso a la Vivienda de Interés Social (VIS) urbana para 100.000 familias por año a través del programa Mi Casa Ya.

2. Crear el programa de Arrendamiento Social dirigido a hogares con ingresos inferiores a 1.5 salarios mínimos legales vigentes.

3. Desarrollar un Plan Nacional de Equipamientos Sociales para construir 1 millón de metros cuadrados por año en colegios, centros infantiles, espacios deportivos y recreativos, puntos digitales, etc.

4. Crear el programa de Vivienda Rural Integral para atender la necesidad de vivienda e infraestructura social de las comunidades campesinas en núcleos rurales.

5. Fortalecer la inclusión financiera y el acceso al crédito para hogares de menores ingresos formales e informales mediante el programa Ahorro para Vivienda – Futuro Garantizado.

6. Promover un programa de mejoramiento de viviendas y barrios que contemple inversiones públicas en equipamiento de infraestructura, y subsidios y créditos de bajo monto para reparaciones y adecuaciones locativas.

7. Impulsar el proceso de actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial mediante la consolidación de la información territorial y el desarrollo de los estudios técnicos necesarios.

8. Crear el Sistema Nacional de Gestión de Suelo Urbano como plataforma de publicidad, veeduría, seguimiento y transparencia procedimental en la gestión de suelo.

9. Crear el Fondo de Proyectos de Renovación Urbana de Interés Nacional, y a través de la Agencia Nacional Inmobiliaria, gerenciar la estructuración, financiación y gestión predial para el desarrollo y ejecución de los proyectos.

10. Impulsar la Exportación de Vivienda como estrategia para ampliar la oferta exportable del país y canalizar inversión extranjera y de remesas hacia el desarrollo inmobiliario formal de las regiones.

13. Impulsar la acción climática y la construcción sostenible mediante subsidios a los hogares y beneficios urbanísticos/tributarios para proyectos certificados.

14. Acelerar el proceso de adopción de la metodología BIM (Modelado de Información para la Construcción).

15. Crear una estrategia de Fortalecimiento Institucional y Virtualización para la cadena de trámites y procedimientos en las fases de urbanismo, construcción y venta de inmuebles; con particular énfasis en los trámites.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida