x
language COL arrow_drop_down

Que la inversión extranjera llegue de mejor manera a Latinoamérica: Cepal

Ante caída de flujos en la región de 9,1 % en 2015, la Cepal propone un cambio.

  • FOTO STOCK
    FOTO STOCK

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), está claro que las políticas de los países de la región no deben orientarse a recuperar los 17.918 millones de dólares en que cayó la inversión extranjera directa (IED) en esta parte del continente en 2015, frente al año anterior, para cerrar en 179.100 millones.

“Hay que potenciar la inversión y buscar mecanismos anticíclicos para potenciar la inversión en sectores que sean más estables y rentables en el mediano y largo plazo”, afirmó ayer la secretaria Ejecutiva de esta agencia de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, al presentar el informe anual de IED para la región (ver gráfico).

Su afirmación hace clara referencia a la necesidad de que los flujos de capital se dirijan en el sector real de la economía a actividades que ayuden a diversificar el crecimiento económico y a potenciar la innovación, en contraste con la dependencia de otros sectores extractivos de bienes básicos que dependen de la volatilidad de los precios. Y este cambio de tendencia ya se comienza a ver en países como Colombia, donde si bien la IED cayó 26 % en 2015, su composición es menos dependiente de los sectores minero y petrolero que un lustro atrás, repuntando servicios y manufacturas.

Ahora, que mejore la IED en los próximos años dependerá de la capacidad de que las políticas públicas envíen las señales adecuadas y se fortalezcan plataformas de inversión como la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile).

No obstante, Daniel Titelman, director de Desarrollo Económico de la Cepal, advierte que los flujos de IED se verán afectados por la desaceleración de las economías de la región también durante 2016. Esto también pasará factura en los flujos privados que llegan a la región como tomadores de bonos de deuda pública: “se espera una disminución por los acomodos de los mercados financieros y las volatilidades propias de los países”, puntualizó.

Infográfico
Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter