Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Desde hoy se trabajan dos horas menos en Colombia: así funciona la jornada laboral de 44 horas semanales

Según estimaciones de Fenalco, para el 2026 los cambios laborales podrían encarecer 6% la hora trabajada en el país.

  • La reducción de la jornada laboral en Colombia a 44 horas, empieza desde este martes 15 de julio. FOTO camilo suárez
    La reducción de la jornada laboral en Colombia a 44 horas, empieza desde este martes 15 de julio. FOTO camilo suárez
hace 5 horas
bookmark

Justo hoy, 15 de julio, se surte otra de las grandes modificaciones que se planteó en la Ley 2101 de 2021, la cual tiene que ver con la reducción de las horas en la jornada máxima laboral. Por eso, a partir de este martes, la jornada laboral en Colombia es de 44 horas semanales.

Asesores de PricewaterhouseCoopers (PwC) explicaron que la norma modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual originalmente contemplaba una jornada máxima de 48 horas semanales, para disminuirla de manera gradual en los próximos años a 42 horas semanales.

Añadieron que los derechos de los trabajadores no se verán afectados con la disminución de la jornada máxima legal, y especialmente no se reducirá la remuneración salarial.

En entrevista con La FM de RCN, el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, Jaime Alberto Cabal, habló de cómo la reducción de la jornada laboral de 46 a 44 horas y el aumento del recargo dominical del 75% al 100% representan una nueva carga para los empresarios, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Con la jornada diurna reducida y los cambios en recargos dominicales, el impacto total en costos podría llegar hasta un 34%, según los cálculos del gremio.

Sectores como el comercio, la logística, los restaurantes, bares y tiendas serán los más golpeados. “El año 2026 va a ser muy complicado para las empresas colombianas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes)”, detalló Cabal.

A su turno, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, enfatizó en que las 44 horas tendrán que distribuirse en los seis días hábiles o laborales de la semana, en jornadas diarias que no superen las ocho horas. “Y ese es un acuerdo entre empleador y trabajador de manera individual o mediante convenciones colectivas”.

Sobre la reducción de la jornada máxima, Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, comentó que, contrario a lo que opina el presidente de Fenalco, podría incentivar la incursión al mercado laboral de los jóvenes ante una mayor remuneración de las horas extra.

“Las nuevas generaciones tienden a priorizar la flexibilidad y la permanencia del contrato”, dijo Morad, citada por el diario La República.

Lo que el ajuste representa en plata

A partir de un cálculo del salario mínimo mensual, que en 2025 está en $1.423.500 más las prestaciones sociales del orden de 50% (deja al salario mínimo en un valor cercano a $2.135.000), Cabal comentó que el valor por hora sería de $12.780 en una jornada de 44 horas si se cuentan las dos horas del recargo nocturno, si se contabiliza desde las siete de la noche, pero de $7.518 sin este recargo.

Con la entrada en vigencia en 2026 de una jornada de 42 horas, el costo por hora trabajada ascendería a $13.191. Ahora bien, con el recargo nocturno (de 35%), que gracias a la reforma laboral iniciará a las siete de la noche, el director de Fenalco estima que la hora trabajada podría ser hasta 6% más cara bajo el nuevo régimen laboral.

Infográfico
Desde hoy se trabajan dos horas menos en Colombia: así funciona la jornada laboral de 44 horas semanales

“Esto impactará en mayor medida a las mipymes que a las empresas grandes, que tal vez sí pueden asumir estos nuevos costos”, dijo el presidente de Fenalco.

La implementación de la norma

Hasta el mes pasado, el 40,8% de las empresas en Colombia mantenían una jornada de 46 horas semanales de seis días de la semana, lo que representaba un alto porcentaje de organizaciones que aún no adoptaban las disposiciones de la Ley 2101 de 2021 de reducción de jornada laboral, según lo reveló un estudio de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip).

El sondeo, que consultó a más de 170 empresas de todos los tamaños en 26 departamentos del país, también reveló que un 20,1% de las organizaciones también teníam jornadas de 46 horas, pero en cinco días de la semana, mientras que solo el 13% había alcanzado la meta de 42 horas semanales en 5 días.

Directivos de Acrip manifestaron que “estos datos evidencian un rezago significativo en la implementación de la Ley 2101 de 2021 por parte de las empresas, lo que puede significar que aún no encuentran las estrategias adecuadas para mitigar el impacto a la productividad que esta reducción puede conllevar”.

Según el estudio, más del 80% de las empresas piensa que la reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales puede mejorar el equilibrio entre vida laboral y personal de los colaboradores, y los niveles de bienestar laboral.

Sin embargo, por otro lado, más del 50% piensa que esta medida no mejorará los niveles de rotación laboral, de ausentismo de personal y en particular de la rentabilidad de sus empresas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida