Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así es la receta productiva del Gobierno para los próximos 10 años

  • María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo, presentará hoy en el congreso anual de la Andi, en Cartagena, la nueva política de desarrollo productivo. FOTO Juan A. SÁnchez
    María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo, presentará hoy en el congreso anual de la Andi, en Cartagena, la nueva política de desarrollo productivo. FOTO Juan A. SÁnchez
12 de agosto de 2016
bookmark

Coincidiendo con el primer Congreso Empresarial Colombiano (CEC), que concluye hoy en el Centro de Convenciones de Cartagena, se conoció la nueva Política de Desarrollo Productivo, aprobada por el Consejo Económico de Política Económica y Social (Conpes).

El Ministerio de Comercio , Industria y Turismo señaló que las acciones contempladas en la política tendrán un foco regional y buscan aumentar de manera sostenida la productividad, fortalecer las empresas y contribuir a la generación de empleo.

En las cuentas del Gobierno, el país tiene 1,4 millones de empresas, y 400 concentran 80 % de ventas externas, una oportunidad de crecer la base exportadora.

Por eso, la nueva política plantea impulsar el crecimiento desde las regiones, enfocándose en apuestas con mayor potencial de crecimiento y de inserción en cadenas globales de valor. Las cadenas preidentificadas son: químicos y ciencias de la vida, sistema moda, metalmecánica, agroalimentos, industrias 4.0 (BPO y software) y turismo.

Según el análisis del Ministerio, estas cadenas aglutinan cerca de 28.000 empresas, generan unos 1,2 millones de empleos y aportan 60 % de las exportaciones del país. La apuesta es que estas cadenas sean trabajadas con gobiernos locales, empresarios y academia y tener planes concertados, con indicadores y metas.

Siguen líos estructurales

Aunque la Política de Desarrollo Productivo apenas está siendo presentada, Germán Rodríguez, vocero del Grupo Proindustria, sostuvo que la herramienta no aborda problemas estructurales de la industria, como el costo país, estímulos económicos que debe proporcionar el Estado. Añade que tampoco revisa la política comercial, comenzando por los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Según Rodríguez, “las empresas productoras necesitan que se les permita recuperar el mercado local; más que ayudas económicas, se requiere un mercado en que se pueda competir: si no se puede competir en nuestro propio país, mucho menos afuera”.

Para el dirigente, la estrategia que se busca aplicar por los próximos 10 años no incluye la revisión de los aranceles con los países que se tienen pactados TLC, debido a que Colombia actualmente los ha puesto unívocamente por debajo de lo acordado.

Tampoco se contempló aumentar aranceles a máximos permitidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) para países con que hay TLC, ni se tiene definida una verdadera política de conservación y estímulo de la producción manufacturera, fortaleciendo la competitividad del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida