Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La volatilidad ya no será más una excusa para el mercado

Expertos creen que mercados de capitales como el colombiano deben ser menos restrictivos en regulación.

06 de noviembre de 2016
bookmark

Desde mediados de 2014, la palabra de moda en los mercados mundiales es volatilidad. Se usa para explicar todo y, sobre todo, para lo que no tiene explicación. Sin embargo, a los analistas de mercado parece que ya se les acabó ese comodín.

Durante la asamblea anual de la Federación Mundial de Bolsas de Valores (WEF) que se desarrolló en Cartagena, la discusión fue clara: la volatilidad llegó para quedarse.

“En medio de los factores tan insospechados que tuvo que pasar la economía, había momentos en que todo se le achacó a la volatilidad, pero deberíamos saber que la volatilidad también es buena”, comentó a EL COLOMBIANO Jorge Alegría, director del Mercado de Operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y con 30 años de experiencia en el mercado de capitales.

El experto cree que los picos al alza que han registrado en los últimos meses las Bolsas de los países emergentes también deben ser explicados por este fenómeno y no solo creer que resulta de la pérdida de capital.

“Por ejemplo, esto provocó que mucha gente llamara a sus corredores y les preguntara, ¿cómo está el mercado?, y ellos dijeran: pues hay mucha volatilidad. Y ya quedaban bien”, acotó.

Durante las discusiones, el vicepresidente de la Bolsa de Shanghai, Que Bo, explicó que ha sido exagerada la desconfianza del mercado sobre, por ejemplo, lo que ha pasado en el mercado asiático en el último año. Esto es producto del nerviosismo de los inversionistas y que genera una sobrerreacción ante cualquier señal.

Receta para emergentes

Para proteger al país de estos choques, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, tiene una propuesta: propender por una economía diversificada, que nos haga depender de las inversiones a largo plazo y no de los capitales golondrina (tipos de inversión que entran y salen rápidamente de una economía y solo buscan rentabilidad a corto plazo).

Pero no todo es de puertas para adentro. Con factores políticos y económicos como la caída del precio del petróleo, la situación política en Venezuela o la destitución de Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil, ahora los inversionistas temen más al riesgo.

Esto ha hecho que se estanque la liquidez que podría llegar a los mercados en forma de inversión extranjera.

“Los países como Colombia y México, por ejemplo, deben evolucionar a una regulación menos restrictiva. Las grandes empresas latinoamericanas se van a operar a EE.UU. o Europa, eso ya nos dice algo”, explicó Alegría.

Pero hay un problema, si la regulación no es exigente, habrá espacio para procesos informales en los mercados. Por eso el director de la Bolsa de Nigeria, Oscar Onyema, dijo a este diario que debe “lograrse una macroestructura en los mercados para que el tratamiento con los inversionistas sea de dar y recibir. En esto se basa la confianza, y nos aleja de la crisis” (ver Opinión).

Una voz de advertencia

Si bien se debe lograr una estructura sólida en los mercados para darle credibilidad al mercado de capitales en medio de la alta volatilidad, hay barreras que desde la política harán más complejo ese trabajo.

En la reforma tributaria que cursa en el Congreso, el Gobierno propuso gravar a las personas naturales que reciben dividendos, así como aplicar la tarifa general de IVA a la compra y venta de acciones. Esto va en contravía del llamado que hizo desde Cartagena la WFE (ver Entrevista).

Para Alegría, medidas como estas han demostrado en el mundo que no generan gran impacto en el recaudo fiscal y sí logran que la liquidez (capitales frescos) huya de los mercados, limitando la inversión en sectores estratégicos con empresas listadas en la Bolsa. Por eso el Congreso deberá decidir qué pesa más para beneficio de la economía a largo plazo.

*Por invitación de la BVC.

Infográfico
La volatilidad en los mercados ya no es excusa
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD