Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Seguridad y capital social, los mayores retos en prosperidad

El Índice del Instituto Legatum puso a Colombia en el puesto 74 de 167, mientras en 2019, estaba en el 71.

  • La seguridad aunque ha sido un pilar en el que Colombia ha mejorado a través de la década aún le falta camino por recorrer, quedó en el puesto 153 entre 167 economías evaluadas por el Insituto Legatum FOTO JAIME PÉREZ
    La seguridad aunque ha sido un pilar en el que Colombia ha mejorado a través de la década aún le falta camino por recorrer, quedó en el puesto 153 entre 167 economías evaluadas por el Insituto Legatum FOTO JAIME PÉREZ
18 de noviembre de 2020
bookmark

Que el país tenga un alto grado de conflictividad y que esta logre desestabilizar la seguridad de los individuos es uno de los aspectos que debe trabajar Colombia para ser más próspero.

Esto si se tiene en cuenta que entre 167 economías ocupa el puesto 153 en el pilar de seguridad, entre los 12 que analiza el Índice de Prosperidad del Instituto Legatum con énfasis en tres dominios: sociedades inclusivas, apertura económica y empoderamiento de las personas (ver Paréntesis).

Y es que según analizó María Alejandra González-Pérez, profesora de Eafit, “los niveles de seguridad de Colombia son muy inferiores a los de los demás países de América Latina y son comparables con los que se observan en el medio oriente, en el norte de África y la región de África Subsahariana”.

En el escalafón, el país pasó de estar en el puesto 71 al 74 entre 2019 y 2020, pero González-Pérez reconoció que en una década no ha habido cambios importantes en el escalafón, que en este año lideran Dinamarca, Noruega, Suiza y Suecia; mientras en América Latina los primeros lugares son ocupados por Chile, Costa Rica y Uruguay (ver Gráfico).

Stephen Brien, director de política del Instituto, le explicó a EL COLOMBIANO, que si bien se ha logrado avances en seguridad, se ve como “un país que está reformando su contrato social, pero tiene un largo camino para hacerlo satisfactoriamente”, y agregó que “lo más importante para Colombia es reconstruir la paz y las relaciones entre las personas”, más aún en esta lucha que están teniendo las naciones de sobrevivir a la covid-19.

Justamente, de eso se trata el índice, según referenció en la publicación Philippa Stroud, CEO del instituto, este listado “puede ser una guía de lo que construye y protege la prosperidad en los tiempos más desafiantes”.

Instituciones y empresas

En el escalafón, también se ve prioritario para Colombia el trabajo en capital social, medido por la fortaleza del vínculo de las relaciones personales, sociales e institucionales (102); así como la mejora en las condiciones empresariales en materia de regulación para empezar un negocio, expandirlo y competir (90) y en calidad de vida (83), que incluye aspectos como los recursos, los servicios básicos y su conectividad.

En este punto, Brien sostuvo que es necesario que Colombia “acoja la idea de la flexibilidad laboral” debido a las nuevas dinámicas no solo implicarán cambios en las habilidades, sino en la contratación.

Recalcó que es clave que se fortalezcan las instituciones y se trabaje más en contra de la corrupción, con el fin de que las personas operen respetando las reglas de juego, porque se ha construido confianza.

González-Pérez agregó que el lado amable reseñado tiene que ver con aspectos como la salud, que habla de qué tan saludable es la gente y cómo es el acceso a este servicio, en el que Colombia quedó en el puesto 36, incluso mejor posicionado que economías como Estados Unidos y Chile, entre otros.

Y el punto mejor posicionado es el de ambiente natural (28), que mide el entorno físico y el efecto directo en la vida de las personas.

Para Clara Inés Pardo, miembro del Centro de Competitividad Score de la Universidad del Rosario, Colombia “debe seguir favoreciendo la apertura de la economía fomentando empleos de calidad oportunidades de emprendimiento y mejoras en infraestructura teniendo en cuenta que los puntajes son regulares el país tiene muchos aspectos por mejorar para poder superar esta crisis”.

Finalmente, Brien dijo que hay buenas perspectivas en el 2021, de cara al buen comportamiento, que se puede percibir frente a la crisis de la covid-19, además animó también a ver ejemplos en Chile y Malasia que pueden “servir de inspiración, no de copia”, para mejorar la prosperidad .

Infográfico
Seguridad y capital social, los mayores retos en prosperidad
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD