viernes
3 y 2
3 y 2
¿Qué interés tienen las personas al crear una empresa por fuera de sus países de origen?, ¿qué es un paraíso fiscal?, ¿qué alcance tendrá la revelación de los llamados “Panamá Papers”?
Las dudas abundan en el mundo, a una semana de ser conocido el informe que demostraría cómo líderes políticos, artistas, empresarios y hasta deportistas emplearon la legislación fiscal panameña para administrar sus inversiones o esconder sus fortunas.
La filtración de estos documentos, propiedad del bufete de abogados Mossack Fonseca, provocó que la figura de los paraísos fiscales volviera a ponerse de moda, al igual que anuncios de investigaciones exhaustivas en muchos países, así como todo tipo de explicaciones por parte de los implicados, intentando justificar la aparición de sus nombres en esos registros.
Con la ayuda de expertos, EL COLOMBIANO entrega hoy varias claves para darle pistas a los lectores sobre los aspectos centrales de un tema que seguirá suscitando interés y suspicacias.
¿Qué es un paraíso fiscal?
Orlando Villabona, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, explica que un paraíso fiscal es un territorio en que los extranjeros pagan una tasa de impuestos muy baja o nula, mientras los residentes de ese país tienen una carga impositiva normal.
Estos paraísos fiscales están acompañados del sector financiero, que goza del secreto bancario, lo que hace que esos inversionistas sean anónimos, con la posibilidad de crear empresas e invertir sin que se sepa su identidad.
Desde 1998, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) estableció una serie de criterios para identificar esos paraísos, entre ellos, el hecho de que no existan impuestos sobre la renta, falta de transparencia y un efectivo intercambio de información con otros países.
¿Es panamá un paraíso fiscal?
La respuesta depende del cristal con que se mire. El señalamiento no es nuevo y es así como Eduardo Morgan, exministro panameño y fundador de la firma Morgan & Morgan, sostiene que “los países más ricos del mundo, organizados en la Ocde lanzaron una campaña contra lo que llaman competencia fiscal dañina”.
Según él, el país centroamericano no se ajusta a las condiciones tiene la Ocde para un paraíso fiscal: “Panamá tiene bien definido y administrado el impuesto sobre la renta y las tasas impositivas que aplica están a un nivel similar a las de muchos países del primer mundo. Las autoridades fiscales tienen acceso a libros y cuentas de contribuyentes en investigaciones fiscales y penales”.
Por su parte, los expertos colombianos consultados por este diario coinciden en señalar que Panamá es un paraíso fiscal y resaltan que en los últimos meses ese país informó que no puede comprometerse a cumplir con todos los aspectos de la norma sobre transparencia e intercambio de información del Foro Económico Mundial. Por eso fue excluido de las jurisdicciones que asumieron tal compromiso.
Finalmente, desde la perspectiva de los jefes negociadores de paz del Gobierno colombiano ante las Farc y el Eln, Humberto de la Calle y Frank Pearl, respectivamente, cuyos nombres se mencionaron tras la revelación, “se mezclaron situaciones diferentes, poniendo en el mismo costal delincuentes con personas honradas que solo buscaron proteger la discreción sobre sus bienes”.
Paraísos, según Colombia
El vicepresidente económico de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), Jónathan Malagón, precisa que la Ley 788 de 2002 incluyó en el Estatuto Tributario la obligación de que el Gobierno emita la lista de paraísos fiscales, la cual coincide con los criterios de la Ocde.
Así mismo, dicha norma establece que para la determinación del listado de paraísos fiscales se deben tener como referencia los criterios internacionalmente aceptados para tal fin, como los de la Ocde o el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), por ejemplo. El Decreto 1966 de 2014 señala los territorios que Colombia considera paraísos fiscales (ver gráfico).
Empresas y cuentas offshore
El líder de Asesorías Jurídicas y Auditorías Aduaneras, Tributarias y Cambiarias (Asduana), Juan Carlos Henao, comenta que una sociedad offshore es una empresa cuya principal característica es su registro ante una entidad como las Cámaras de Comercio en Colombia, pero sin la realización de actividad económica alguna.
“Los países donde se radican estas sociedades son, por lo general, paraísos fiscales, debido a los beneficios que estos ofrecen, entre otros, protección de activos, confidencialidad y privacidad y beneficios tributarios, principalmente en renta”, agrega.
Sobre la cuenta bancaria offshore, Henao indica que esta puede ser corriente o de ahorros, y se abre por un extranjero en un paraíso fiscal.
“El banco receptor de solicitudes de cuentas offshore, no exige mucha cosa, basta el envío del pasaporte y copia del documento de identidad del país del solicitante, y casi siempre se realiza virtualmente, sin que se exija que la persona se presente a realizar trámites de apertura de cuenta”, anota.
¿Qué implica figurar en los papeles?
Juan Fernando Pulgarín, asesor jurídico de Fenalco Antioquia, señala que en el caso de colombianos mencionados en los “Panamá Papers”, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) podría solicitarles aclarar su situación.
“¿Pueden ocurrir procedimientos de fiscalización de cuentas, a partir de estas historias? Es posible que sí, pero por la procedencia de esta información, difícilmente podría ser aceptada como prueba dentro de un proceso legal”, enfatiza Pulgarín.
Y, ¿si no se declara en Colombia?
Para los expertos no es ilegal tener una sociedad o una cuenta en Panamá. El problema radica en no contarlo en la declaración de activos en el exterior, cosa que el Decreto 427 de 2015 contempló, señalando los plazos para presentar la declaración anual de esos activos.
“Sin embargo, la Dian mediante oficio 013515 de 2015 señaló que el régimen sancionatorio no se encuentra establecido y no existen multas específicas para quienes no cumplan con el deber de declarar los activos que han sido omitidos”, anota Asduana.
Por ahora, las miradas apuntan a Panamá, pero en el caso de Colombia, la mayoría de incalculables recursos “escondidos” por contribuyentes que no los declaran ante la Dian podrían estar en, al menos, 37 paraísos fiscales.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.