<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El paro de maestros abre huecos en las billeteras

Gobierno, educadores, sectores productivos y familias sienten los efectos económicos de una protesta cuya resolución requiere dinero y voluntad.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
16 de junio de 2017
bookmark

En la sala de su casa del barrio La Sebastiana de Envigado, Nora Hincapié, espera desde hace 37 días que los docentes de colegios oficiales levanten el paro y vuelvan a clases.

Ella es una de las afectadas de la protesta, pues deriva parte del sustento de su familia dictando clases particulares y de refuerzo a niños que las necesitan. “Desde que se declaró el paro se desaparecieron los estudiantes”, dice con aire de resignación, mientras aguarda que en las noticias anuncien que el paro terminó.

Al respecto, ayer el secretario de la Presidencia, Alfonso Prada, dijo este jueves: “aspiramos a que de aquí a mañana, tengamos posibilidad de llegar a un acuerdo que levante completamente el paro”. Al cierre de esta edición no había pasado.

Por lo pronto, a los 33,9 billones de pesos destinados al sector educativo este año en el presupuesto del Gobierno, se sumarán otros 1,18 billones de la reciente adición, que servirán para ajustar pagos de obligaciones varias (ver gráfico).

Esas millonarias sumas no dicen mucho a Hincapíe, pues a razón de 4.000 pesos por hora de clase, el presupuesto familiar se desplomó: en épocas de refuerzo, como es la semana previa a vacaciones, son hasta 45 los muchachos que buscan ayuda.

Por su parte, Guillermo Botero, presidente de Fenalco (gremio de comerciantes), asegura que el mayor costo por la protesta del magisterio está asociada a la pérdida de productividad del país. “Que los maestros cierren vías de las grandes ciudades no solo genera congestión vehicular, eso tiene un impacto grandísimo que nadie puede cuantificar”.

Otras cuentas por pagar

El dirigente asegura que los días de cese escolar afectan a las madres que trabajan y a las empresas: “Ellas no pueden ir a trabajar o les toca pedir permisos con el consabido perjuicio económico para la empresa que no puede contar con toda su planta de personal. En otros casos, les toca a ellas contratar a alguien que cuide los niños, generando un gasto adicional en la familia”.

Si por hogares y comercio se advierten pérdidas económicas, el transporte hace otras cuentas. Según el Dane, el país tiene 11 millones de estudiantes en niveles preescolar, básica y media, de los cuales 984.000 acuden a las aulas en las llamadas rutas escolares.

Aunque la Asociación Colombiana del Transporte Terrestre Automotor Especial (Acoltés) no respondió sobre el impacto económico que está teniendo el paro del magisterio en la actividad, algunos transportadores escolares de Medellín dijeron que a la familia del estudiante se le sigue cobrando el servicio, pues el contrato que se firma desde el inicio del año no contempla devoluciones por paros de los educadores.

A su turno, Sergio Clavijo, presidente de Anif, no se aventura a estimar un monto de pérdidas: “Siempre esperamos a que finalicen los paros para intentar cuantificar sectores afectados. Es muy pronto para hacer ese ejercicio”.

Desde el Consejo Privado de Competitividad, su presidenta, Rosario Córdoba, indica que más allá de los perjuicios económicos, el paro acaba de perjudicar la movilidad de personas y productos en las ciudades (ver Dicen de...)

El pulso del paro

Finalmente, mientras los educadores afiliados a Fecode sostienen que la movilización busca garantizar recursos para la educación a partir de 2020, el Ministerio de Educación insiste en que los ajustes salariales y de nivelación están asegurados hasta el 2019.

El paquete de decretos del pasado 9 junio (980, 981, 982 y 983) estableció nuevas tablas de salarios para docentes y el esquema de bonificación.

Así, 114.000 maestros “históricos” que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979 perciben ingresos entre 850.278 pesos y 3,46 millones de pesos mensuales, dependiendo del grado y escalafón.

Para docentes que están cobijados por el Decreto Ley 1278 de 2002, la tabla de sueldos oscila entre 1,43 millones de pesos y 6,81 millones, dependiendo de su grado, escalafón y nivel educativo.

Pero, ¿qué siguen reclamando los profesores? Desde Fecode se explica que existe un compromiso del presidente Juan Manuel Santos de continuar la nivelación salarial de docentes para los años 2020 y 2021, que no ha sido atendido.

En desarrollo de las negociaciones para levantar la protesta, la ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, señala que la extensión de la nivelación salarial de los maestros para los años 2020 y 2021 tendría un costo adicional de 800.000 millones de pesos. Asegura que tales recursos que no existen en las cuentas actuales, por los que debería entrar a responder el próximo Gobierno.

Infográfico
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter