Uno de los factores que más pesan a la hora de elegir a un candidato a la Presidencia de la República es la economía, cuáles decisiones tomará que afecten el bolsillo de los hogares, y por supuesto todos ellos han dado amplias explicaciones de lo que harán una vez lleguen a la Casa de Nariño.
EL COLOMBIANO seleccionó la política tributaria, laboral y pensional para este primer análisis económico de las propuestas de los cuatro candidatos que puntean en las encuestas. Las ideas analizadas salen de los debates y los planes de gobierno publicados por los aspirantes en sus páginas informativas, y las recopiló Mauricio Reina, investigador principal del centro de pensamiento Fedesarrollo, en alianza con Asobancaria, y este martes estará socializándolas con los empresarios antioqueños en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
Reforma tributaria
- Reducción del recaudo de impuesto de renta para empresas y aumento para personas.
- Para las empresas propone el desmonte gradual de los beneficios y las exenciones proporcionadas en la reforma tributaria de 2018 y a la vez una reducción de tasa de renta.
- Para las personas naturales propone impuestos progresivos, más impuesto a los dividendos e impuesto al patrimonio, especialmente a los 4.000 más ricos del país.
- Promete no extender el IVA a la canasta familiar.
- Propone impuestos saludables.
Reforma laboral
- Impulsará un estatuto del trabajo que garantice el trabajo digno, decente y seguro, tanto para el trabajador asalariado formal, como para los de diversos mecanismos de vinculación temporal.
- Su política de empleo se basa en garantizar un trabajo con salario básico para quienes no encuentren uno en el mercado.
- Propone eliminar la tercerización e intermediación privada en tareas esenciales del Estado.
- Hará una reforma que permita que las compras estatales de bienes y servicios las provean desde la economía popular.
Reforma pensional
Propone un sistema pensional basado en pilares:
- El pilar solidario constaría de un bono pensional no contributivo de 0,5 salarios mínimos, actualmente serían $500.000 para 3 millones de adultos mayores sin pensión.
- El pilar contributivo llevaría la cotización de los trabajadores que ganen entre 1 y 4 salarios mínimos a Colpensiones.
- El pilar de ahorro voluntario permitiría que los trabajadores que ganen más de 4 salarios mínimos coticen en los fondos privados.
Asegura que respetará los derechos adquiridos.
ANÁLISIS
De acuerdo con Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, el plan de Gustavo Petro en materia económica es diferente entre la baraja de candidatos y dentro de su ideología política de izquierda es de una “coherencia muy sólida”. En su programa tiene un gran peso el subsidio. De hecho, varias propuestas de Petro han encontrado eco en otras campañas, como la pensión vitalicia para los adultos mayores que no alcanzaron a jubilarse; todos los demás candidatos ya le pusieron precio a ese subsidio.
Su fórmula de impuestos progresivos está de acuerdo con lo propuesto por todas las misiones de expertos tributarios, pero no es claro si los impuestos a las personas naturales puedan sumar lo que dejarían de rentar las empresas.
A Reina le preocupa la participación excesiva de los ciudadanos en el abastecimiento del Estado, y la propuesta de dar empleo público a todo el que no consiga un puesto de trabajo, ya que, según su análisis, esto promueve un gobierno corporativista que hace que muchos queden viviendo del Estado y a la vez estén amarradas al gobernante de turno, lo que le otorga mucho más poder.
Una de las polémicas más grandes ha sido la destinación de recursos que hoy están en los fondos privados para cubrir el hueco de Colpensiones, lo que algunos han catalogado como la “expropiación de los ahorros de los colombianos”; sin embargo, el sistema de pilares que propone se asemeja al que pide la Escuela Nacional Sindical.
FEDERICO GUTIÉRREZ
Reforma tributaria
- No descarta una reforma tributaria, pero dice que de existir no perjudicará a la clase media y vulnerable.
- Antes de proponer alguna se empeñará en el cumplimiento de la Regla Fiscal.
- Eliminará de exenciones a las empresas.
- Propondrá impuestos más progresivos.
- Le apostará a la modernización de la Dian para combatir el contrabando, la corrupción y la evasión fiscal.
Reforma laboral
- Plantea esquemas de contratación adecuados para cada sector.
- Expedirá la normatividad laboral necesaria para la cotización de trabajo por horas.
- Promete la financiación alternativa de los aportes parafiscales para reducir los costos laborales no salariales.
- Promete fortalecer políticas de empleo como Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), priorizando a jóvenes y mujeres.
- Impulsará a la creación de 10 mil nuevas empresas a través del ecosistema de emprendimiento.
Reforma pensional
-Propone fortalecer a Colpensiones sin contar con el ahorro que los colombianos tienen en los fondos privados de pensiones.
- Asegura que no modificará la edad de jubilación, ni el régimen de policías, militares y maestros.
- Los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) serán un régimen semicontributivo.
- Buscaría que 3 millones de adultos mayores tengan un subsidio de $330.000.
- Propone que el tiempo de cotización en Colpensiones para quienes ganan menos de un salario mínimo sea 22 años, no 25.
ANÁLISIS
Mauricio Reina asegura que la propuesta económica de Federico Gutiérrez es la del puro continuismo y está ubicada en la derecha del espectro político. Le preocupa que su equipo económico carece de experiencia que podría pasarle factura a la hora de gobernar.
Es llamativo que en las condiciones actuales, Gutiérrez no considere que una reforma tributaria sea prioritaria. El analista económico Martín Jaramillo asegura que cualquier presidente tendrá que emprender una reforma en ese sentido para reducir el hueco fiscal. Sin embargo, el peso más importante de la política tributaria de Gutiérrez se enmarca en la austeridad y la eficiencia del gasto gubernamental, aunque no se precisa cuánto dinero podría salir de esos renglones ni cómo lograrlo.
Gutiérrez es el único candidato que habla frecuentemente del emprendimiento, una de las banderas del actual gobierno. La meta de 10 mil nuevas empresas debería aterrizarse, coinciden expertos, en sectores que promuevan más creación de puestos de trabajo sobre la utilización de capital de riesgo.
El ingreso vitalicio para quienes no alcancen pensión lo propone a través de los BEPS, que tendrán una mayor carga de subsidio que el actual modelo, pero su resultado dependerá de la contribución que cada persona logre hacer a lo largo de su vida. El subsidio podría llegar a ser de $330.000.
Uno de sus temas más polémicos es la facilitación del trabajo por horas que, según la Escuela Nacional Sindical, podría reducir la calidad del empleo en Colombia.
SERGIO FAJARDO
Reforma tributaria
- Propone aumentar las tarifas a los impuestos al patrimonio y a la renta de personas de altos ingresos.
- Aumentará el impuesto a los dividendos.
- Promete la eliminación de exenciones tributarias, así como los beneficios a empresas por mega inversiones, y los descuentos por ICA.
- Propone la creación de impuestos saludables y verdes.
Reforma laboral
- Formulará una reforma laboral que proteja la contratación por horas, permitiendo formalizar trabajo (concertación con sindicatos y empresarios).
- Propone identificar, junto a los empresarios, los sobrecostos en la contratación y aumentar el empleo formal.
- Su política de empleo se basará en la inversión en sectores para la reactivación y generación de puestos de trabajo, en los cuales participarán mayoritariamente mujeres.
- Creará el programa de 440 mil nuevos empleos públicos mediante el desarrollo de 4 mil proyectos.
Reforma pensional
Propone un sistema pensional basado en pilares, en el cual:
- En Colpensiones coticen quienes devenguen menos de dos salarios mínimos.
- Y a los fondos privados vayan quienes ganan más de dos salarios en adelante.
- Plantea un seguro de vejez de $500.000 para quienes no logren pensionarse.
ANÁLISIS
Para Mauricio Reina, el plan de Gobierno de Sergio Fajardo se ubica en el puro centro del espectro político y tiene en cuenta los diagnósticos y propuestas hechas por las misiones de expertos, especialmente en lo que tiene que ver en la progresividad de los impuestos, es decir, que tributen más las personas que las empresas para promover la productividad y la inversión.
La transformación más importante que propone está en el sistema pensional, que funcionaría por pilares, pero que a diferencia del de Petro tiene el umbral en dos salarios mínimos, dejando más margen de maniobra para los fondos privados. El subsidio que ofrece para los adultos mayores sin pensión es de $500.000, y lo ofreció luego de oir a Petro hacerlo.
Fajardo también habla de la contratación por horas, lo que ha causado mella entre los trabajadores, según la Escuela Nacional Sindical esto promueve la pauperización laboral.
Su enfoque para generar más empleo está en la reducción de sobrecostos laborales, como los parafiscales, pero no da detalles acerca de cómo financiará las cajas de compensación familiar que le aportan calidad de vida a los trabajadores y sus familias.
Tampoco es claro en cuáles entidades generará esa cantidad de empleos públicos y cómo eso no aumentará la burocracia ni la dependencia del gobernante de turno en las regiones.
RODOLFO HERNÁNDEZ
Reforma tributaria
- No plantea una reforma tributaria, e indica que la fuente principal de recursos está en la reducción de la corrupción.
- Propone una tarifa general del IVA no descontable del 10%.
- Dice que la canasta familiar seguirá sin IVA.
- Propone la eliminación del impuesto del 4x1.000.
- Eliminará impuestos a bienes de capitales.
Reforma laboral
- Formulará una reforma laboral para simplificar los trámites para vincularse a la seguridad social.
- Considera la coordinación y gestión del empleo desde el MinTrabajo, para rastrear los sectores más activos.
- Propone la autoconstrucción de aldeas integrales y de vías terciarias por parte de la población rural.
- Llevará a cabo una política de incentivos e inversión en el campo que genere empleos.
Reforma pensional
-Propone una pensión de 1 salario mínimo para todos los adultos mayores sin pensión, hoy sería de un millón de pesos.
-También dice que hará una reforma a Colpensiones, para permitirle la captación de ahorros y que pueda competir con los fondos privados.
ANÁLISIS
Según Mauricio Reina, las propuestas de Rodolfo Hernández son las menos consistentes y coherentes, se mueve entre la izquierda y la derecha y mientras en unas propuestas se acerca a Gustavo Petro en otras lo hace a Federico Gutiérrez.
Para Hernández no es prioritaria una reforma tributaria, lo que para el analista económico Martín Jaramillo es muy extraño, dado que el próximo presidente se encontrará con un hueco fiscal muy alto que tendrá que resolver por cuenta de la reducción del gasto y el aumento de los ingresos. Aunque Hernández sí habla de la eliminación del 4x1.000, sin explicar de dónde sacará los 7 billones de pesos que recauda el Gobierno para engrosar el Presupuesto General de la Nación.
Luego de que Gustavo Petro hablara de un subsidio de medio salario mínimo para los adultos mayores, Hernández propuso otro de un salario mínimo, es decir, en cifras de hoy un millón de pesos, que tampoco ha detallado cómo financiará.
La propuesta de permitir ahorro voluntario en Colpensiones podría ayudar a hacer competitivo el fondo público, según explicaron expertos consultados por EL COLOMBIANO.
Su política laboral está enfocada en el campo, pero tampoco da detalles acerca de cómo se generarán los empleos ni cómo se financiarán los proyectos de obra pública en lo rural.