A pesar de que más colombianos se aseguraron el año pasado, aún la cultura prevención en el país es baja. ¿Cómo se explica esto?, pues el segmento que más creció fue el de seguros obligatorios (EPS, ARLs, Soat, asociados a créditos), más no el de voluntarios (vida, educativos, desempleo, entre otros), el cual solo llega al 30,3 % de la población. Sin embargo, el 90,3 % de los hogares tienen por lo menos un seguro, ya sea obligatorio o voluntario. En Antioquia esta cifra es mayor al promedio nacional, donde el 91,8 % de los hogares tiene como mínimo uno.
Así lo reveló el primer estudio de la demanda de inclusión financiera en seguros en Colombia elaborado por Cifras y Conceptos para la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), la Superfinanciera de Colombia (SFC) y la Banca de Oportunidades.
La demanda de los voluntarios se concentra especialmente en hogares con altos ingresos, por lo que “hay un reto muy importante en cómo lograr trasladar esos riesgos a los cuales estamos expuestos todos los colombianos a las diferentes compañías del sector”, aseguró Jorge Castaño, el Superintendente Financiero (ver Informe).
Es por esta razón que las compañías apuestan a ofrecer productos cada vez más diversos y competitivos que se ajusten a las necesidades específicas de los clientes.
Seguros Sura, filial de la holding antioqueña Grupo Sura, es la compañía con mayor cobertura a nivel nacional. El año pasado reportó un crecimiento del 14 % en sus clientes llegando a 10,7 millones de personas afiliadas en sus líneas de negocios de pólizas voluntarias y obligatorias.
Los ingresos de Seguros Sura en 2018 fueron de 11,3 billones de pesos, de los cuales 10,3 billones provienen de primas; 794 mil millones fueron ingresos financieros y 190 mil millones de reaseguros.
Los planes de Sura en 2019
Para este año la empresa realizará inversiones por 155 mil millones de pesos en el desarrollo de nuevos mercados acordes a las necesidades actuales, la modernización tecnológica, mejorar la competitividad de sus asesores y de la infraestructura de la entidad. Con esto espera aumentar sus ingresos un 15 % y alcanzar los 11,9 billones al cierre de 2019.
“Queremos desarrollar iniciativas que crean más valor a nuestros clientes y llegar a proteger a más colombianos, al tiempo que tenemos un crecimiento sostenible en el largo plazo”, resaltó Juan David Escobar, presidente de la empresa.
El tema de salud es uno de los pilares y la compañía busca cambiar el enfoque de la enfermedad a la salud. “Para ello queremos implementar un modelo de acompañamiento para que las personas adopten hábitos saludables”, agregó Escobar.
Para ello ya lanzaron programas piloto en Medellín donde 150 mil personas empezaron a implementar cambios en sus hábitos. Además de la salud, otro segmento relevante para la compañía es el de trabajadores independientes, en el que cuentan actualmente con 603.331 clientes en planes obligatorios y voluntarios.
“Este es un foco de crecimiento muy importante en el que tenemos todos los instrumentos para hacer una oferta diferenciadora para los 8,9 millones de independientes que hay en Colombia”, dijo Carlos González, vicepresidente de la compañía.
Otro mercado objetivo es el de protección digital para las personas y empresas, pues en plena era tecnológica el riesgo de perder información e incidir en afectaciones reputacionales es constante.
La energía solar también hace parte de su portafolio en el aseguramiento del transporte de paneles, instalación y puesta en operación cuando las empresas cambian a la renovable. También está el seguro de arrendamiento digital que desde enero ya está en marcha.
$155
mil millones es la cifra de inversión que contempla este año Seguros Sura.