Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mercados de la región esperan apetito de riesgo

El coronavirus ha marcado la pauta tanto para las monedas como para las bolsas de América Latina.

  • La nueva normalidad del dólar sería en $3.700. FOTO: COLPRENSA
    La nueva normalidad del dólar sería en $3.700. FOTO: COLPRENSA
23 de junio de 2020
bookmark

Dicen los que saben, que la diferencia entre riesgo e incertidumbre es que en la primera se pueden calcular probabilidades, mientras que en la segunda no. El coronavirus trajo al mercado bursátil a un escenario de incertidumbre, lo cual afecta en gran medida a las bolsas y divisas de América Latina, destino elegido por quienes buscaban riesgo.

Esto ha llevado a que los máximos y mínimos históricos se vean reflejados en todas las cifras de la economía en 2020, situación a la que no es ajeno, por ejemplo, el peso nacional en relación con el dólar o la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Y es que, explica Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, “cuando se presentan escenarios de incertidumbre, como los que vivimos en la primera parte del año, los inversionistas generan aversión al riesgo y tienden a comprar activos refugio, como lo son el oro y los dólares”.

Estos sirven de refugio en la medida en la que son una manera de no exponerse a altas rentabilidades y a mayores pérdidas. Es decir que son el mecanismo para ir a la fija en tiempos de pandemia. Los siguientes han sido los efectos que se han visto y lo que se espera que pase con nuestros mercados y divisas a partir de un año en el que las bolsas también se han contagiado.

Dólar en Colombia

En el caso nacional, fue el 20 de marzo cuando el dólar llegó a su pico máximo después de una seguidilla de días en los que rompía barreras de manera continua al cierre de cada jornada. Para dicha oportunidad llegó a costar 4.153,91 pesos, de acuerdo con la Tasa Representativa del Mercado definida por la Superintendencia Financiera.

Para nuestra divisa, la receta de la variación tiene dos partes preponderantes actualmente: la aversión o apetito al riesgo y los precios del petróleo.

En este sentido, Ballén destacó que “el dólar se ha fortalecido por que es un activo refugio en momentos de crisis. Además, por la desaceleración económica global ha descendido el precio del petróleo y eso también ha impulsado a la moneda norteamericana”.

Sin embargo, los analistas no desconocen que esta relación entre peso y dólar se seguirá moviendo según se vayan presentando oleadas de covid-19 en los diferentes mercados y en cómo se vean afectados los precios del crudo.

Por lo pronto, en la última jornada de negociaciones en la BVC, nuestra divisa se movió entre 3.707,1 pesos y 3.754,95 pesos, con lo que finalizó la semana pasada en ese mercado con un valor de 3.733 pesos, cifra que después de lo visto en meses como marzo es más baja, pero que si se hubiese dado en febrero habría sido un máximo histórico (ver Semáforo).

Frente a la Tasa Representativa del Mercado, se espera que hoy un dólar valga 3.733,27 pesos, con lo que se habrá visto una subida de 13,91 % para lo que va del año, teniendo en cuenta que 2020 inició con un valor de 3.277,14 para esta divisa en el país.

“El mercado vive una tensa calma en estos días y eso es resultado de la intervención que ha hecho la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha entrado a inundar el mercado de liquidez, con el fin de que las personas tengan esa facilidad de acceso a los recursos”, explicó Édgar Jiménez, profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Monedas de América Latina

El continente vio la llegada del virus después de Europa. Con esto, el efecto fue más fuerte sobre las distintas monedas de la región.

Como pasa con el peso, de acuerdo con la explicación de Raúl Moreno, director de estrategias de mercado de Global Securities, “se podría esperar un mayor debilitamiento del dólar con respecto a las divisas latinoamericanas, en general, siempre y cuando no haya una nueva alza de casos de coronavirus”.

Los expertos coinciden en que la ecuación es similar, en el sentido que mientras se presente un panorama en el que pueda haber más certezas, quienes mueven las divisas estarán más interesados de invertir en las que representan más riesgo, como lo son las de este lado del mundo.

Y es que evaluando los casos de Brasil, Chile, México y Perú, de las más relevantes de la región, todas se asemejan en haber visto sus máximos del año en el mes de marzo. En el caso del mercado argentino, el dólar sigue subiendo de manera casi que constante desde agosto del año pasado (ver Gráfico).

Con respecto a dicho comportamiento, Ballén señaló que “es clave resaltar que en los territorios emergentes como el nuestro ha disminuido la oferta por la caída del precio del petróleo, asimismo, por el descenso de las remesas que ha generado el aumento del desempleo a nivel global”.

Nuestra bolsa

Existe una regla en la BVC y es que cuando el índice Colcap, el más relevante de nuestro mercado bursátil, presente una caída de 10 % en una sola jornada, esta deberá suspenderse por treinta minutos. Esto ya sucedió tres veces a lo largo de este año.

Ahora bien, existe otra norma que señala que una vez se reanuden las negociaciones, si se sigue yendo a la baja y se llega a un retroceso de 15 % solo en un día, las transacciones deberán parar por el resto de la jornada. Esto se vio el 16 de marzo, una semana después de la llegada de la covid-19 al país.

Por ello, el índice Colcap cayó a mínimos históricos. Pese a que se ha venido recuperando, por ahora esto no ha evitado que en lo que va del año la pérdida haya sido de -29,98 %, de acuerdo con las cifras de la citada bolsa colombiana.

Lo anterior, teniendo presente que el último cierre del índice Colcap fuese de 1.161,41 puntos y que a inicio de año este índice se moviera en 1.658,77.

“Han ingresado al mercado colombiano agentes no tan especuladores, sino más conscientes de que pueden durar un largo plazo las mejorías de las acciones. Consideramos que se podrían presentar mayores desvalorizaciones en el mercado del país, siempre y cuando se dé otro escenario de aversión al riesgo, pero vemos poco probable que se vuelva a mínimos”, destacó el experto de Global Securities, analizando la coyuntura.

¿Y las demás?

“A diferencia de los mercados desarrollados, los emergentes dependerán de la recuperación del precio de los commodities (es decir materias primas con poco valor agregado), adicionalmente, como no podemos imprimir dinero y mantener los estímulos económicos por el mismo tiempo que los territorios desarrollados, la recuperación económica y de los mercados tomaría más tiempo”, es el análisis que hace Ballén, de Casa de Bolsa.

La razón es que si bien la Bolsa de Valores de Colombia tuvo que cerrar negociaciones, otras como la de Sao Paulo también tuvieron que pasar por lo mismo, por motivos similares. Esto lleva a que los principales índices muestren pérdidas con respecto a cómo iniciaron el año.

Por ejemplo, el índice Merval de Argentina ha perdido 1,73 % entre enero y el 19 de junio. Por su parte, el que abarca los principales 25 negocios de la Bolsa de Valores de Lima, Perú, ha visto una disminución de -17.81 %.

“Lo que marcará el rumbo para lo que queda del año son los indicadores que vayan saliendo gradualmente de crecimiento económico, producción industrial y comercio; si vemos cifras más alentadoras”, señaló Jiménez. Y aclaró que si se ven estadísticas macroeconómicas negativas, nuevamente irían a la baja.

Por ahora, organismos como el Fondo Monetario Internacional preparan una actualización de sus previsiones de la economía en general, que sería la de dicho organismo, teniendo en cuenta el efecto del coronavirus y su propagación en los diferentes países. Para la primera oportunidad se habló de una recesión más grande que la de 1929 (ver Paréntesis).

Infográfico
Mercados de la región esperan apetito de riesgo
29,98
por ciento ha perdido el índice Colcap en lo que va del año.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida