language COL arrow_drop_down

Molestia por eliminación del roaming internacional

Operadores en Colombia argumentan que la suspensión de este cobro puede afectar la inversión para aumentar conectividad.

  • Molestia por eliminación del roaming internacional

Al cierre de 2021, el presidente Iván Duque anunció que desde enero de este año se suspendería el pago por el roaming internacional para los usuarios de la Comunidad Andina (CAN), compuesta por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Hay que entender que este cobro se hace efectivo cuando un usuario se encuentra en otro país y solicita activar su paquete de voz y datos en el territorio visitado. Como esto implica utilizar la infraestructura perteneciente a los operadores locales, el servicio siempre ha tenido un costo.

Sin embargo, de acuerdo con un vocero que pidió la reserva de su nombre, esas tarifas han disminuido con el tiempo y “ya es más fácil pagar unos $10.000 diarios que comprar sim card en el país anfitrión y hacer todo un trámite para cambiar el número del teléfono”.

Lo cierto es que a los operadores en Colombia no los convence mucho la eliminación de este cobro y, según palabras de Samuel Hoyos, presidente de la Asociación Nacional de la Industria Móvil (Asomóvil), que agremia a Claro, Tigo y Movistar, esto es como “subsidiar a los más pudientes que pueden viajar entre los países de la CAN, cuando las verdaderas necesidades de conectividad están en otro lugar”.

Con ello cuestionó la regulación de las tarifas que deben pagarse entre unos y otros operadores por usar sus respectivas infraestructuras; lo que a la larga, podría afectar el flujo de caja que se necesita para invertir en el despliegue de infraestructura en las zonas más remotas de Colombia.

¿Injerencia en el mercado?

“No creemos que sea sano para las industrias que órganos supranacionales como la CAN se pongan a intervenir tarifas y a regular precios que debe regular el mercado y corresponden a la libertad económica y de empresa”, fue enfático el presidente de Asomóvil al sentar la posición de los operadores nacionales.

Desde su perspectiva, esto que considera un subsidio por el servicio de roaming, no correrá por cuenta de los estados, sino de las compañías.

“No puede ser que las empresas no tengan una utilidad razonable por la prestación de un servicio propio de la naturaleza de su negocio”, añadió.

Así mismo, expuso que el pago por apalancarse de las infraestructuras se distorsiona mucho más teniendo en cuenta que los impuestos y el precio del dólar difieren mucho entre países; situación que, tal como lo adujo, terminan por golpear aún más las ganancias.

En línea con ello, afirmó que esta iniciativa en Europa fue progresiva y se tomó 10 años: “Allá al menos está nivelada la cancha , los impuestos son los mismos y hay moneda única”.

Habla el Gobierno

Al ser preguntado por el impacto de esta medida, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), afirmó que con ella se beneficiarán 111 millones de usuarios repartidos entre los países miembros de la CAN.

“Esta eliminación fortalece los esfuerzos de los países para cerrar de manera eficaz y efectiva la brecha digital, impulsando así la economía y mejorando las condiciones de libre circulación dentro de la Comunidad Andina”, añadió el gabinete y sostuvo que se venía trabajando en esto desde 2015.

Ahora, sobre los operadores, según indicó el MinTIC, “fueron partícipes de manera directa e indirecta en la discusión, en las diferentes etapas del proceso, y sus observaciones fueron acogidas para lograr unas condiciones tarifarias y técnicas óptimas”

111
millones de usuarios residentes en la CAN se beneficiarán, según MinTIC.
6
demoró el proceso de discusión y diseño para eliminar el roaming en la CAN.
Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar