El segundo al mando de la compañía de cosméticos multinivel de origen peruano, Yanbal, que tiene operación en 10 países, que este año cumple 50 años de historia y estima ventas de 1.000 millones de dólares (unos 2,9 billones de pesos de hoy), estuvo en Medellín para presidir la convención anual de ventas de la compañía.
Se trata del peruano Javier Rusca, vicepresidente mundial de Yanbal, quien habló con EL COLOMBIANO en el Hotel Intercontinental de Medellín, lugar al que asistieron más de 1.000 consultoras del país, que por sus ventas ganaron derecho de ingreso.
¿Cómo ven ustedes el lento crecimiento de la economía del país, la desconfianza del consumidor y la carga tributaria en su negocio?
“Somos positivos, a pesar de la desconfianza del consumidor. El mismo Fenalco habla de una caída del 13 % en el mercado de los cosméticos. Aunque sentimos el frenazo en las ventas en este primer trimestre, sumado al aumento del IVA, somos optimistas. Vemos en los fundamentos de la economía de Colombia grandes oportunidades para nosotros. Además, tenemos un dólar estable que ayuda mucho”.
¿Cuánto proyecta facturar en el país durante este año?
“Como corporación internacional esperamos superar los 1.000 millones de dólares, frente a los 927 millones de dólares del 2016. Nuestra meta en Colombia es crecer a doble dígito en pesos, para sobrepsar los 700.000 millones de pesos (237,5 millones de dólares, al cambio actual). Colombia pesa el 20 % del total del total de las ventas de la compañía, antecedido solo por Perú, que tiene el 25 %”.
¿Qué van a hacer para lograr esta meta local?
“En Colombia tenemos fabricación de cosméticos, fragancias, joyería y un centro de distribución de despacho a 1.143 municipios. Contamos con 3.600 empresarias, que dirigen la red de más de 150.000 consultoras. Esperamos duplicar esta meta a 2020 en el país, incentivando el trabajo independiente en las mujeres. Es decir, llegar a 300.000 consultoras”.
La apuesta es que el país sea el número uno...
“Colombia está preparado para eso en facturación. Por ahora es segundo. El primero es Perú, con una cuarta parte del total. Pero vemos grandes oportunidades aquí por su potencial y el espíritu emprendedor de las mujeres. Además, el servicio logístico en el país está muy desarrollado y por eso tenemos una promesa de entrega de entre 24 y 72 horas. Es el tiempo que pasa mientras una consultora hace su pedido, se prepara en el centro de distribución, se organiza su despacho y se le entrega directamente. Es ella quien lo lleva al cliente final”.
¿Cuántas plantas de producción tienen en Colombia?
“Son cuatro. Una de ellas es la planta de joyería y otra es la de cosméticos, ambas en Facatativá (Cundinamarca). Tenemos otra planta de última generación para fabricar fragancias ubicada en Tenjo (también Cundinamarca) y allí hay un centro de distribución que despacha a todo el país. Somos dueños de toda la cadena, desde la conceptualización del producto, su fabricación, su entrega y su cobro. Además desarrollamos las propias materias primas, algunas se importan de Francia, donde se tienen patentes para esos componentes”.
¿Parte de lo que se produce en Colombia se exporta?
“Efectivamente, exportamos fragancias y cosméticos a ocho naciones. Debo reconocer que nos ha benficiados mucho la Alianza del Pacífico para subir las exportaciones hacia los países miembros y reducir los costos. Además, desarrollamos un producto y tratamiento hecho a base de uchuva colombiana. Este producto lo exportamos a todos los países a donde estamos presentes”.
¿Y en cuáles naciones tienen operaciones?
“Estamos en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guatemala, México, España, Italia y Estados Unidos”.
De otro lado, ¿al tener Yanbal un esquema de venta directa, los amenaza el comercio por internet?
“Es una tendencia que vemos creciendo, pero todavía el 75 % del mercado de fragancias en Colombia se hace a través de la venta directa y es una categoría que pesa el 25 % en el total del negocio. El desafío para nuestro modelo es atender al cliente final, compensando a la consultora y esta filosofía no la cambiaremos. Sin embargo, sí trabajamos en la estrategia digital, porque el mundo lo exige. Por ejemplo, trabajamos en una plataforma que nos permitirá contar con la trazabilidad del producto. Si ofrecemos calidad de vida y queremos cambiar las cosas se requiere un negcio ágil y moderno”.
¿Venderán sus productos en grandes superficies?
“No queremos, el reto es competir con grandes superficies, que sí invierten mucho en construir más metros cuadrados de ventas, desarrollar plataformas en línea. Ahí está nuestro gran desafío”.
¿Cómo han enfrentado los fraudes de otras compañías con el modelo multinivel?
“Somos una compañía reconocida por al Asociación Mundial de Venta Directa (AVD), gremio que se fundó en España. Nos invitan por tener buenas prácticas, por compensar adeacuadamente a las personas que venden y no porque solo traen personas a la red. Si nuestro modelo fuera piramidal, no tendríamos 50 años en el mercado, ni seríamos referencia internacional. Además, Colombia es un ejemplo . Creó la Ley Multinivel, que controla las denominadas empresas piramidales, que son las que han cometido fraudes. Además, nuestro modelo se basa en una escalera de éxito de 12 peldaños. Es una carrera larga, en que la persona tiene metas y sueños. Es aspiracional para que la gente piense en grande, sueñe y depierte ese potencial de ventas”.
¿Cual es el beneficio para las consultoras?
“Tenemos varios pilares. La calidad de nuestro productos, con valor agregado y promesa al cliente. No son intangibles. Otro pilar es el plan de compensación, con ingresos que pueden ser adicionales o principales, mediante ventas por catálogo. Otro pilar es la capacitación permanente y generar mayores ingresos desde el microemprendimiento. Además, otorgamos crédito sin barreras con nuestros productos a quienes no estén en las centrales riesgo. Es una oportunidad para empezar un nuevo negocio y cumplimos con la ley. Ahora vemos a estas más de 1.000 mujeres ganadoras reunidas en Medellín como testimonio de que el emprendimiento es una oportunidad de crecer en el mercado y a eso apostamos, sobre todo en esta ciudad que es referente para emprender”.
300
mil consultoras en Colombia es la meta que tiene la compañía para 2020.