Restan 10 días para que los operadores interesados en participar en los proyectos piloto de redes 5G envíen su solicitud formal. El cronograma que está incluido en la Resolución 638 del 1 de abril sigue teniendo como fechas de otorgamiento del uso del espectro los próximos 19 al 26 de mayo. Por ahora, el aislamiento preventivo obligatorio no trastoca los planes del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de empezar a extender esta red en el país.
Importa mucho que la iniciativa siga en pie por varias razones: si bien Colombia debe preocuparse por garantizar la conectividad a los ciudadanos, sobre todo en estas épocas de teletrabajo, es vital empezar a montar la infraestructura que mejorará la calidad del servicio móvil, sobre todo teniendo en cuenta que la demanda de mayor velocidad se va a necesitar por el cambio en lógicas laborales, que van a requerir más procesos fuera de las empresas.
Sin embargo Daniel Medina, exministro TIC, cree que si bien los planes de contar con redes 5G en Colombia deben mantenerse, la necesidad más grande está en “fortalecer las redes fijas por la urgencia de la pandemia”, y añadió que sin coronavirus este tipo de tecnología para Estados Unidos y Europa solamente “es una prioridad a 2025”.
Aunque hay que recordar que una de las tareas del segmento antes de la crisis, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), era la de que los países de la región iniciaran con políticas públicas para la implementación del 5G porque, entre otras, ayudaría a que los paquetes de servicios tuvieran precios más competitivos y se estimulara el ingreso de más operadores.
Lo cierto es que si bien los planes en principio no se verían del todo afectados, la crisis sí retrasa discusiones fundamentales. La cancelación del Mobile World Congress de Barcelona y Shanghai por el virus pasará factura pues los protagonistas de la industria unificarían los lineamientos para empezar a trabajar en el despliegue del 5G (ver Paréntesis).