Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué Antioquia se beneficiaría con dólar caro?

Ser el mayor exportador del país le daría ventaja al
departamento, que le saca 64% a Bogotá en ventas al extranjero.

  • En el primer trimestre del año, Antioquia recibió US$680 millones en remesas que se transmiten luego a la economía local. FOTO jaime pérez
    En el primer trimestre del año, Antioquia recibió US$680 millones en remesas que se transmiten luego a la economía local. FOTO jaime pérez
18 de julio de 2022
bookmark

Antioquia podría ser una de las regiones que sale mejor librada con el dólar históricamente caro en Colombia. Vale mencionar que en la jornada del pasado viernes 15 de julio, la divisa terminó en un promedio de $4.395 y ajustó la tercera jornada bajando después del rally registrado desde finales de junio, lapso en el que alcanzó un pico de $4.625.

En medio de la preocupación que esto ha desatado por el impacto que puede tener en el costo de vida para los hogares, hay una contracara de la situación, pues el departamento antioqueño es el que más dólares ingresa por concepto de exportaciones y tampoco se queda atrás en el renglón de las remesas.

Entradas por exportaciones

Solo en los primeros cinco meses de 2022, desde Antioquia se registraron exportaciones por US$2.885 millones y aventajó por 64% a la región que le sigue en el escalafón: Bogotá (ver gráfico).

¿Por qué esto es bueno? Hay que recordar que en Colombia opera un régimen de libre fluctuación cambiaria, es decir, el precio del dólar depende de la cantidad de esos billetes que ingresan para ser negociados en el mercado oficial o en las casas de cambio.

Con base en esto, se puede inferir que los exportadores paisas aportan la mayor cantidad de divisas entrantes al país y hacen parte del grupo que está acumulando mejores ganancias con el actual precio del “billete verde” .

De ahí la importancia que los empresarios locales le han dado a la Misión de Internacionalización, que contiene la hoja de ruta para incrementar todavía más las ventas internacionales.

“Antioquia es uno de los grandes jugadores del país en los mercados internacionales, toda vez que más del 20% de las exportaciones nacionales provienen de empresas locales, eso habla muy bien de su vocación exportadora”, comentó recientemente a EL COLOMBIANO Alejandro Torres, director de desarrollo económico de Proantioquia.

Sin embargo, el experto insistió en que los despachos hacia el exterior no solo deben crecer, sino que a los productos hay que añadirles más valor agregado para que aumenten las cantidades desembolsadas por ellos.

¿Y las remesas?

Con corte al primer trimestre de 2022, según el Banco de la República, a Colombia entraron US$2.046 millones en remesas y Antioquia canalizó US$680 millones de ese monto global.

Únicamente el Valle del Cauca, con un ingreso de US$969 millones, superó al territorio antioqueño en la recepción de dólares enviados por los colombianos en el extranjero.

Los economistas explican que esos billetes se inyectan en la economía local y terminan dinamizándola a través de un mayor consumo por parte de las familias receptoras.

En este sentido, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), había comentado a este diario que quienes reciben remesas y salarios en dólares hacen parte del grupo que percibe mejores ganancias con un dólar por encima de los $4.300.

No obstante, los mismos expertos apuntan que las remesas rendirían más a las familias en la medida en que el costo de vida se mantenga estable, cosa que no está pasando en Colombia ni en el resto del mundo.

Por ahora, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide como van subiendo los valores que paga la gente por productos y servicios, llegó en junio a un techo de 9,67% y continúa muy por encima del 3% fijado como meta por el BanRep. Esto en aras de que no se pierda el poder adquisitivo de los salarios.

En el caso de Medellín, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el costo de vida en junio llegó a 9,80%. O sea, está por encima del promedio nacional.

Qué sigue con el dólar

La semana pasada, más exactamente el miércoles 13 de julio, el precio del dólar bajó después de siete jornadas consecutivas rompiendo su techo récord. En ese orden de ideas, los analistas explicaron que es una corrección normal en el valor de la divisa.

Los expertos en mercados financieros apuntaron que el mundo estará atento a los anuncios de la Reserva Federal (Fed), homólogo del Banco de la República en EE. UU., puesto que si sigue aumentando sus tasas de interés con agresividad, el precio del dólar podría tener nuevos cliclos al alza.

Infográfico
¿Por qué Antioquia se beneficiaría con dólar caro?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD