El Ministerio de Hacienda radicó ayer ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2019, aforado en 258,9 billones de pesos, cifra superior en 10,9 % al asignado para este año que fue de 233,6 billones.
El jefe de esa cartera, Mauricio Cárdenas, explicó que la iniciativa es 3,7 % superior en relación con el presupuesto 2018, sin considerar el servicio de la deuda, pues sin ese rubro los recursos presupuestados suman 192,5 billones de pesos frente a los 185,6 billones de este año.
Del total, 35,37 billones corresponden a inversión (un 13,65 %) con una contracción del 9,4 % y otros 157,1 billones se destinarán a funcionamiento (60,69 %) con lo que este ítem crece 7,2 %.
“Este presupuesto le da prioridad a la educación, sector que ocupa nuevamente el primer lugar, con 38,78 billones de pesos; igualmente prioriza los recursos del sector salud, al que se destinan 28,48 billones, con el mayor crecimiento respecto a 2018”, destacó Cárdenas en un comunicado.
Adicionalmente se aseguró que la propuesta cumple estrictamente con las directrices de la regla fiscal, que implica una disminución del déficit en 0,7 puntos porcentuales del PIB con respecto a 2018, lo que equivale a un recorte aproximado de 9 billones de pesos.
El ministro también resaltó que el trámite de este presupuesto requerirá que el Congreso y el nuevo gobierno trabajen conjuntamente en la identificación de partidas o disposiciones legales que permitan aumentar por vía legislativa las destinaciones de inversión.
Del paquete llama la atención que la partida para cumplir con las obligaciones con la población pensionada se mantiene igual, en 39,4 billones.
El gasto en lo que tiene que ver con defensa se ubicó en 33,65 billones de pesos, mientras que para agricultura se plantearon 2,09 billones, y para ciencia y tecnología solo 227 mil millones.