viernes
8 y 2
8 y 2
Las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron en primer debate el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2021, el cual cuenta con un monto de 313,9 billones de pesos.
Durante la discusión del proyecto en las comisiones conjuntas se dio aval para aumentar el presupuesto para inversión en 3,7 billones de pesos, con lo cual este rubro pasaría de los 53,1 billones que se habían anunciado en la presentación de la iniciativa a 56,8 billones de pesos.
Según quedó determinado, este aumento en cuestión proviene de una reducción que se realizó en el pago de la deuda pública y el gasto del Gobierno Nacional para la vigencia 2021, con lo que los dineros destinados para este fin pasaron de 75,9 billones a 72,5 billones de pesos.
Los gastos de funcionamiento del Gobierno Central quedaron finalmente en 184,6 billones de pesos para el próximo año, sin presentar una amplia variación frente a lo presentado por el Ministerio de Hacienda para la discusión en el Legislativo.
Con esto, el presupuesto del próximo año presentará un incremento del 15,2 % frente al de 2020; y ahora pasará a discusión de las plenarias de la Cámara y el Senado, para completar el trámite legislativo a convertirse en ley para el próximo año.
Durante la sesión se radicaron 84 proposiciones que quedarán a consideración de los ponentes y coordinadores del proyecto. Algunos sectores como deportes, transporte, inclusión social y medio ambiente recibieron un aumento del financiamiento.
Los ponentes del PGN 2021 aseguraron que la prioridad deberá ser la recuperación económica del país y la generación del empleo.
Igualmente, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, indicó en un documento difundido por esa cartera que “la importancia de estos ajustes que tuvo el proyecto de PGN es fundamental para el objetivo de reactivación que nos trazamos”.
Además, referente a la recuperación en los diferentes territorios nacionales, el funcionario apuntó: “Ahora tenemos más recursos para proyectos regionales y sectoriales, para atención a la población vulnerable y otras disposiciones que apoyarán a la dinamización de la economía”.
Entre tanto, Minhacienda detalló que en el Presupuesto “se añadió un artículo que busca beneficiar a las comunidades indígenas y a usuarios de los estratos 1 y 2 para la sustitución del uso de leña para cocinar por cilindros de Gas Licuado de Petróleo -GLP-”, además de disposiciones para que el Ministerio de Minas y Energía cofinancie iniciativas que tengan que ver con la prestación del servicio de gas.
Así mismo, la cartera destacó, que pensando en las regiones, a Planeación Nacional le fueron adicionados recursos del orden de 600.000 millones de pesos para impulsar proyectos en estas, al igual que se agregaron 512.000 millones a Agricultura buscando “brindar instrumentos financieros” a través del Ministerio de ese sector que lleguen a darle un impulso al campo.