Ya se sentaron las tres partes que definirán el aumento del salario mínimo en Colombia para el próximo año. Y si bien tanto trabajadores, como empresarios y Gobierno, siguen con la percepción de que hay un buen ambiente para llegar a un aumento en consenso, surgió un primer choque: el dato de productividad.
De acuerdo con un informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la productividad va en -0,39 %, lo que preocupa a las centrales obreras pues esta es una variable para sumar a la cifra de inflación con la que cierre 2019 (además de las perspectivas para 2020 sobre ese indicador del Banco de la República).
La discordia está en que para las centrales obreras el cambio de metodología para medir la productividad (ahora tiene en cuenta las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -Ocde-) es errada, y se debería basar en el análisis que da la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que entre otras, tiene en cuenta la variable de paridades del poder adquisitivo.
“Creemos que la productividad al trabajo es positiva, del orden del 0,21 %. La comisión revaluará las cifras porque es un ejercicio que se hace entre los equipos económicos de las centrales obreras, el Dane, Departamento Nacional de Planeación y MinHacienda”, dijo Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Alicia Arango, ministra de Trabajo, confirmó el desacuerdo que hay entre las partes y aseguró que “las comisiones respectivas se van a sentar para estudiar la metodología y encontrar consenso frente a cómo se debe entender el indicador”.