Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Constructora Amarilo llega a Antioquia: estos serán sus primeros proyectos

La constructora Amarilo revela su plan de expansión en Medellín y el Oriente. Generaría hasta 3.000 empleos.

  • Roberto Moreno, presidente de Amarilo, destacó que la compañía logró un récord histórico de ventas el año pasado. Tienen varios proyectos en el departamento. FOTO edwin bustamante
    Roberto Moreno, presidente de Amarilo, destacó que la compañía logró un récord histórico de ventas el año pasado. Tienen varios proyectos en el departamento. FOTO edwin bustamante
22 de marzo de 2022
bookmark

La construcción del centro comercial Arkadia fue la puerta de entrada a Medellín para la constructora Amarilo, una de las más importantes del país, que cuenta con proyectos principalmente en Bogotá y su Sabana. A la fecha, más de 113.000 familias han recibido su casa de su mano.

Quien comanda la estrategia es Roberto Moreno, presidente de Amarilo. El empresario de raíces paisas dice que no quieren levantar simplemente torres de edificios sino que pretenden revolucionar el sector inmobiliario con el desarrollo de “ciudades dentro de ciudades”. Por eso traerán su apuesta inmobiliaria a Antioquia.

Por supuesto, para grandes obras se necesitan grandes terrenos y el jefe de Amarilo admite que han estado viendo uno que otro, sobre todo en el Oriente antioqueño. De hecho hay dos que tienen listos en Rionegro y su meta es alcanzar a lanzar el primer proyecto este año.

“Queremos vender 200.000 millones al año” en el departamento, le dice Moreno a EL COLOMBIANO en esta entrevista. La llegada al mercado paisa, las inversiones y las tendencias de construcción son algunos temas de los que habla.

¿Cuál es la historia de Amarilo en Antioquia?

“Lo primero de nosotros en Medellín fue Arkadia, y durante la pandemia cobramos cero arriendo allí. Ahora estamos mirando algunos lotes muy interesantes. Vimos uno en Medellín, cinco en Rionegro y otro en La Ceja. Pensamos traer el concepto de ‘ciudad dentro de ciudad’, porque hacer edificios no es lo mismo que hacer una pieza de ciudad”.

Prácticamente están mirando por fuera de Medellín...

“Lo que pasó con la pandemia es que, con el trabajo flexible, la gente puede vivir en zonas como Rionegro y con el túnel (de Oriente) cambió completamente la movilidad. Para quienes tienen niños pequeños es muy bueno poder trabajar desde casa”.

La vivienda en Medellín se encareció...

“Ha subido bastante. Era mucho más barata que en Bogotá y ya está llegando al mismo precio. Por ejemplo, el metro cuadrado en El Poblado estaba hace dos años a 5 millones de pesos y hoy está a $9 o $10 millones. Esto se da por la demanda y por los insumos, y si hay una presión por la subida de las tasas de interés eso también afecta”.

¿Hay hacia dónde expandirse en el Valle de Aburrá?

“No, muy poco”.

¿Cómo opera Amarilo?

“En Bogotá hemos estado muy enfocados en los estratos 3 y 4 y después nos metimos en comercio y oficinas, hemos hecho centros empresariales y varios centros comerciales como el Arkadia. Cuando empezamos a hacer esos grandes proyectos buscamos un socio estratégico y logramos un acuerdo con un fondo canadiense llamado PSP Investments. Ellos ponían 80% del capital y nosotros el 20%.

Luego nos aliamos con la familia Herrera, de Guatemala, y creamos una sociedad llamada Cimento, estructuradora y operadora de activos de único dueño, en renta.

El grupo tiene tres compañías: Amarilo, que estructura y desarrolla proyectos de vivienda y de gran escala; Cimento, y Yellowstone, un fondo de capital privado para coinvertir en estas iniciativas.

Hemos entregado a 113.000 familias colombianas su casa y el año pasado prevendimos 11.460 viviendas. Este año nuestra meta es entregar 13.000, que representarían $3 billones en ventas.

Estamos en Bogotá y la Sabana: Soacha, Madrid, Cota, Chía, Cajicá y Guasca; y fuera de Bogotá, en Villavicencio, Valledupar, Cartagena, Barranquilla, Soledad, Ricaurte e Ibagué”.

¿Cuál será la estrategia en Antioquia?

“Si queremos crecer orgánicamente tenemos que estar en más sitios del país. Por eso la primera apuesta que tenemos es el Oriente y Medellín. Cuando vinimos a hacer el Arkadia, Medellín nos recibió muy bien, y ahora estamos mirando opciones y ya firmamos dos terrenos importantes en Rionegro. Queremos vender unos $200.000 millones al año en unos tres o cuatro proyectos grandes, donde generemos valor”.

¿Ya tienen cronograma?

“La meta es que a finales de este año estemos lanzando el primer proyecto y tener tres o cuatro andando el año entrante, en el rango VIS (Vivienda de Interés Social) y No VIS; toda la gama”.

¿Cuántos empleos pueden generar en Antioquia?

“Por cada unidad de vivienda son unos 2,5 empleos que se generan y podemos estar vendiendo unas 900 unidades mensuales, entonces son unos 2.000 a 3.000 puestos de trabajo”.

Los subsidios ayudan bastante...

“Ese es un desafío grande, porque yo digo que somos víctimas del éxito. El Gobierno apropió un poco más de 35.000 subsidios anuales durante el cuatrienio, y resulta que el primer año bien, el segundo faltó un poco, el tercero, que fue el pasado, se necesitaron muchos más subsidios, y este y el otro año también. Esa política hay que continuarla”.

¿A los jóvenes les llama la atención comprar vivienda?

“El 15% del volumen de venta nuestro está dado en jóvenes entre 18 y 24 años. Antes, por ejemplo, era del 12%. Ellos compran principalmente VIS y eso permite que empiecen a ahorrar y hacer patrimonio.

Hay una oportunidad y es que estamos estructurando tres proyectos de vivienda en Bogotá en renta de único dueño, igual que con los centros comerciales. Son conjuntos como los que se ven en Europa y Estados Unidos, con coworking, cafés, spa para mascotas y demás. Eso lo vamos a replicar en Antioquia. Son proyectos grandes, por etapas, que pueden demorarse entre 6 y 10 años. En Antioquia la estrategia podría ser de 1.900 viviendas, pero es por etapas”.

¿Qué cifras ha dejado esta primera parte del año?

“El año pasado logramos récord histórico de ventas y este año, en los primeros dos meses, tuvimos el mejor resultado de la historia de Amarilo en volumen de ventas. En febrero llegamos a $283.000 millones, con más de 1.200 viviendas vendidas, y en el acumulado (enero-febrero) llevamos $550.000 millones. Además, marzo puede ser un mes de $300.000 millones. En este momento somos la primera compañía del país en venta de No VIS y la segunda en VIS. Crecemos y ganamos participación de mercado, el año pasado fue de 5,7%”

10.885
viviendas vendió Amarilo el año pasado, las cuales representaron $2,45 billones.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD