Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia sigue esperando por la ejecución de los puertos en Urabá

Las construcciones de varias terminales marítimas son iniciativas que los inversionistas locales y foráneos intentan cristalizar en las costas paisas. ¿Qué pasa con las obras?

  • Mientras los proyectos portuarios no se ejecuten, el fondeo permitirá que el banano de exportación de Urabá siga llegando a los mercados. Foto Julio César Herrera
    Mientras los proyectos portuarios no se ejecuten, el fondeo permitirá que el banano de exportación de Urabá siga llegando a los mercados. Foto Julio César Herrera
23 de abril de 2020
bookmark

Sol de Oriente, Darién International Port, Pisisí y Puerto Antioquia son una serie de desarrollos que se pretende construir en el Urabá antioqueño, que por ahora esperan la terminación de la emergencia sanitaria para seguir avanzando.

Martín Alonso Pérez, miembro de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), mencionó que una de las debilidades para el avance de estos proyectos es que estos son mirados como apuestas del sector privado, sin que haya una participación más contundente de las entidades oficiales.

“En el caso de Urabá, los municipios no tienen capacidad de invertir dineros públicos para unas obras tan complejas. Podrán atender algunas gestiones o intervenciones. El Departamento, por su parte, debe ir más allá y no solo acompañar al sector privado, resolviendo los problemas jurídicos en las localidades donde se van a ubicar estas infraestructuras”, precisó (ver Claves).

De parte de la Nación, añadió, debe haber un esfuerzo mayor, distinto al de entregar únicamente autorizaciones o de otorgar las concesiones.

Puerto y 2 ciudades

Sol de Oriente es una de las iniciativas más ambiciosas, que según su presidente, Lida González, demandaría inversiones por 47.000 millones de dólares, pues además de la construcción de un puerto involucra levantar dos ciudades.

“Comenzamos con esta idea en 2014, ya tenemos acuerdos de cooperación suscritos y desde 2018 hemos vendido algunas unidades de negocio”, comentó la empresaria, quien evitó señalar cuánto suma la inversión ejecutada hasta hoy.

Según el plan de trabajo, el proyecto arrancará con la unidad de “bienestar social y salud”, localizada en el municipio de Arboletes, que constará de una ciudadela con hospital, establecimientos educativos y complejos residenciales, que se estima que estarían finalizados en 2022.

“En la segunda etapa se desarrollaría la ciudad industrial y logística, un aeropuerto y un puerto marítimo, en Necoclí”, expresó González, quien añadió que el desarrollo de cada ciudad tardaría unos 5 años, en los que se construirían unas 224.000 viviendas.

Otros puertos

En 2015 se presentó Darién International Port que demandaría inversiones por 1.000 millones de dólares. Ubicado en Necoclí, Urabá antioqueño, este sería uno de los proyectos de competitividad más importantes para Colombia.

Dos años más tarde, se indicó que el primer buque llegaría a este terminal marítimo en 2020, es decir este año. Y en 2018 la Sociedad Promotora de Infraestructura de Antioquia (Spiasa), encargada de impulsar la ejecución del proyecto, suscribió un memorando de entendimiento con una firma brasileña que aportaría el 90 % de los recursos para construir la primera fase del complejo.

Pablo Agudelo, representante de Spiasa, explicó que por ahora se está rehaciendo el proyecto, pues la idea original era que sería un puerto multipropósito, pero ahora la apuesta en la primera etapa es que sea para la llegada y salida de graneles sólidos, que es una de las necesidades más apremiantes de los potenciales clientes.

“Estábamos reformulando todo para arrancar el próximo año, pero por la coyuntura actual y porque no sabemos cómo va a quedar la economía y el sector financiero es difícil concretar algo al respecto”, señaló. La inversión para esta fase sería de unos 120 millones de dólares, menor a la proyectada inicialmente.

Puerto en Turbo

También en 2015 se dio a conocer el proyecto Pisisí, una iniciativa impulsada por un grupo de inversionistas colombianos que aseguraba que invertiría unos 500 millones de dólares, para poner en operación el complejo en 2019.

En 2017, se celebró un acto en el que se puso la primera piedra del terminal portuario multipropósito, ubicado en la bahía de Turbo, e impulsado por un grupo de socios extranjeros (la División de Infraestructura de Hyundai Engineering & Construction Co y Dohwa).

Teófilo Lemos Mosquera, gerente de la firma promotora del proyecto, confió en que unos dos meses se pueda firmar un contrato que está pendiente con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para seguir avanzando en el desarrollo de la iniciativa.

En las cuentas de la ANI, el plan de inversiones para esta terminal es de 133 millones de dólares, y prevé movilizar 1,7 millones de toneladas, representadas en productos de carga general, contenedores, graneles sólidos y líquidos .

340
kilómetros sería la distancia entre Medellín y los futuros puertos de Urabá.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida