Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Descarbonización, inversión y tributación, los tres mensajes de Colombia en Davos

Para el presidente Gustavo Petro las decisiones de las cumbres del clima deberían ser vinculantes, como los acuerdos comerciales.

  • El presidente Gustavo Petro defiende la idea de descarbonización de la economía en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. FOTO cortesía
    El presidente Gustavo Petro defiende la idea de descarbonización de la economía en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. FOTO cortesía
19 de enero de 2023
bookmark

“Cero uso del carbón, del petróleo y del gas”, fue la expresión en la que insistió ayer el presidente, Gustavo Petro, en sus intervenciones en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde planteó la idea de que Latinoamérica se convierta en un centro de producción de energía limpia.

En la sesión “Liderando la carga a través de la nueva normalidad de la Tierra”, el mandatario colombiano cuestionó el hecho de que si un estado evade un tratado de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene una sanción, mientras que lo que deciden las Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) son apenas sugerencias que un gobernante puede tener o no tener en cuenta.

En ese contexto pidió que “dentro de un capitalismo descarbonizado las COP tengan poder vinculante, es decir que sus decisiones sean órdenes”, lo cual “implicaría que los tratados de la OMC y que los tratados del Fondo Monetario Internacional (FMI) se supediten a los acuerdos del clima y no al revés”.

En el panel, en el que también participó el exvicepresidente de Estados Unidos y líder ambientalista, Al Gore, Petro hizo referencia a la financiación de la transición energética, y criticó que en la reciente COP27 reclamó una fórmula para la adaptación y mitigación de la crisis climática, y la respuesta de varios líderes mundiales fue que la solución era endeudarse.

“Hoy todos los países están sobreendeudados. ¿Cómo nos vamos a endeudar más para hacer la transición?”, indagó.

Otra intervención

En la sesión denominada “Liderazgo para América Latina”, el presidente colombiano expuso ante sus colegas de Ecuador, Guillermo Lasso, y de Costa Rica, Rodrigo Chaves, la iniciativa para que, particularmente, Suramérica sea el eje principal de la transición energética.

Desde su óptica, será fundamental constituir un fondo mundial para revitalizar la selva amazónica, y con ello darle impulso a la capacidad para generar energías limpias en esta parte del mundo, pues eso es algo que no se puede hacer en Europa, Estados Unidos, África o Asia.

A juicio de Petro, con la tecnología existente se podría construir una red eléctrica que recorra de la Patagonia hasta Alaska, y que posibilite vender ese potencial energético provocando que Estados Unidos cambie su matriz energética, lo cual sería un gran paso para solucionar la crisis climática global.

“¿Qué inversiones necesitamos? Las que ayuden a desarrollar eso y pasaríamos de una economía dependiente del petróleo y el carbón a una de inversiones centrada en la construcción de las energías limpias con un mercado garantizado”, insistió.

Al hacer referencia a las reformas que su gobierno busca impulsar en Colombia mencionó que serán aquellas que estén alrededor de la productividad, es decir que tengan que ver con una mayor producción y que muestren cómo salir de una economía extractivista a una economía productiva que genere más trabajo, que sea de rendimiento creciente, y esté ligada a recursos esenciales como la tierra y al agua.

De esos planteamientos hizo eco Fernando Haddad, ministro de Hacienda de Brasil, quien resaltó las oportunidades que tiene América Latina para atraer inversión extranjera y promover el espíritu empresarial a través de las energías renovables. “Todo esto dependerá de la integración regional”, expresó.

Propuesta regional

El foro de Davos sirvió para que el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, presentara la iniciativa “Hacia una tributación global más incluyente, sostenible y equitativa”, que apunta a que Latinoamérica y el Caribe se unan en la búsqueda de una mayor justicia tributaria.

“Lo que queremos es redistribuir el recaudo sobre los recursos de las multinacionales que no pagan lo suficiente, para permitir que los países de la región tengan mayor posibilidad de financiarse en este escenario de recuperación en medio de la alta inflación mundial”, expresó Ocampo.

De acuerdo con el funcionario, tener un sistema tributario global incluyente, sostenible y equitativo permitirá que los países en desarrollo puedan contar con recursos para invertir; así como disminuir la evasión, elusión y planeación agresiva, aumentando el recaudo y la movilización de recursos de inversión extranjera.

“Lo que buscamos es recaudar los recursos que las grandes multinacionales y los ultrarricos dejan de pagar, para que nuestra región tenga la posibilidad de acceder a mayores recursos”, enfatizó el jefe de la cartera de Hacienda.

La idea suscitó reacciones en Colombia y a través de Twitter el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, Francisco Lloreda, escribió: “Ocampo propone impuestos iguales en la región para que los demás países no sean más atractivos fiscalmente que el nuestro. ¿Qué pretende, que suban sus impuestos de manera excesiva como lo hizo en Colombia a costa de su empleo y el crecimiento economía?” (ver Radiografía).

Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, anotó en la misma red social: “Una cosa es un impuesto mínimo global que garantice que las actividades económicas todas paguen impuestos, lo que debe ser así, y otra es reconocer que los países en la realidad compiten con mucha decisión por atraer la inversión a su territorio y así generar empleo y bienestar”.

Al lanzamiento de la idea en Davos le seguirá una agenda de reuniones y cumbres en Bogotá, Santiago de Chile y Cartagena este año.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD