Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reforma tributaria, entre la incertidumbre y expectativa

Incertidumbre y preocupación en temas tributarios para los colombianos y sectores productivos del país en 2023. Análisis de expertos economistas y académicos en conversatorio de EL COLOMBIANO.

  • En EL COLOMBIANO hablamos sobre la incertidumbre y preocupación en temas tributarios para los colombianos y sectores productivos del país en 2023. FOTO: TOMADA DE REDES SOCIALES
    En EL COLOMBIANO hablamos sobre la incertidumbre y preocupación en temas tributarios para los colombianos y sectores productivos del país en 2023. FOTO: TOMADA DE REDES SOCIALES
02 de diciembre de 2022
bookmark

Bajo la perspectiva económica que enfrentará Colombia en 2023, cuando entre en vigencia la reforma tributaria del gobierno del presidente Gustavo Petro, que espera recoger cerca de $20 billones de pesos, EL COLOMBIANO, con apoyo de la firma Posse Herrera Ruiz, lideró el conversatorio Impactos de la reforma tributaria: conversemos para construir. Analistas vislumbraron el panorama en el que estará inmerso el ciudadano de a pie, las pequeñas y medianas empresas y los grandes mercados con esta nueva dinámica tributaria y sus implicaciones para el bolsillo de todos.

La conclusión: incertidumbre y dudas frente al corto y mediano plazo. No obstante, los panelistas aseguraron que sobre la marcha habrá que adaptarse frente a las necesidades y exigencias de los mercados. También habrá que esperar la maniobrabilidad por parte del Gobierno para la destinación de esos recursos en temas macroeconómicos, estabilidad en la sostenibilidad fiscal, el pago de la deuda, inversión social y la competitividad del mercado colombiano frente al mundo.

¿Cuáles son los retos de la reforma?

El primer bloque de esta sesión estuvo dirigido a la aproximación del desafío que liderará el presidente Gustavo Petro y su ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Un ítem será determinante en el éxito de la implementación de la misma: ¿Cómo será redistribuido el producto tributario recaudado? En este sentido, Mauricio Reina, investigador asociado a Fedesarrollo fue contundente en afirmar que el Gobierno está “ahorcando a la gallina de los huevos de oro”.

El primer reto: que ese esfuerzo, adicional desde lo tributario, se convierta en ajuste fiscal y su mayoría no se vaya solo a financiar gasto social. Segundo reto: la gallina de los huevos de oro de la economía colombiana es el sector minero energético, que provee la quinta parte de los ingresos del Gobierno y el 40 % de los ingresos por exportaciones. No podemos apretar el pescuezo con no dar licencias de exploración de petróleo y gas; tampoco podemos poner cargas fiscales excesivas al sector”, precisó Reina.

Frente a este tema, Juan Guillermo Ruiz, socio de Posse Herrera Ruiz, reafirmó lo planteado por Mauricio Reina y agregó que la tasa efectiva de tributación es demasiado alta comparada con la utilidad de los negocios y las empresas. Así mismo, que no hay una equidad tributaria para una redistribución de las cargas, que es un elemento determinante en una política pública. “Estamos perdiendo la capacidad de atraer inversionistas minero-energéticos, porque ellos no dejan de analizar la carga fiscal. En el mediano plazo temo que esa inversión extranjera va a bajar, como va a bajar la inversión de colombianos en Colombia. Otro tema es que la tributación en personas naturales está siendo muy acelerada frente al aumento salarial y ese aumento se irá todo a pagar tributos”, aseguró Ruiz.

Finalmente, Olga Lucía Romero, directora del Centro de Valor Público de la Universidad Eafit fue contundente al afirmar que hay mucha incertidumbre en el ambiente económico, porque el Gobierno Nacional no ha sido claro frente a la destinación de los recursos que capte esta reforma. “Si la reforma se dedicara toda al gasto social, el crecimiento promedio que vamos a tener entre el 2022 al 2030 sería de 2,5 % del PIB. Si nos gastamos buena plata en la deuda, tendríamos un mayor crecimiento, promedio del 3,3 %. Es muy importante, usar parte de esos recursos para reducir la deuda pública y que podamos seguir accediendo al mercado internacional y financiar el crédito y los flujos de capital”, señaló.

Positivo y negativo


José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, fue concreto con las dos caras de la moneda frente a la nueva escala de tributación: “Tiene elementos interesantes como la captación de recursos para temas sociales y pago de deuda pública. Progresividad con el tema de impuesto a los dividendos, aumento en el impuesto de personas naturales y algunos topes a los impuestos de renta. Veo inquietudes frente a la contribución del crecimiento de la economía y el impuesto al patrimonio. Lo feo será la eliminación de las deducibilidad de las regalías al impuesto de renta y el impuesto saludable, que no comparto”.

En este segundo bloque, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, como parte activa de uno de los sectores señalados y más perjudicados a priori por la entrada en vigencia de la reforma tributaria, no escondió las preocupaciones de su gremio, las alertas que hay dentro del mercado y las implicaciones que tendrá la no llegada de capitales externos al país en el desarrollo de nuevas actividades mineras y energéticas. Concluyó que nuevas reformas deberán traer más bases técnicas y superar el interés particular y político.

También en este espacio, Juan Camilo De Bedout, socio de Posse Herrera Ruiz, explicó que sí se podría hacer una reforma tributaria estructural: “Sin embargo, se tiene que construir sobre la base de los diferentes sectores contributivos y se tiene que fundamentar, no en un propósito recaudatorio para tapar el hueco fiscal coyuntural, sino a largo plazo, construyendo una tributación justa sobre la base de los principios constitucionales que hoy tenemos”.

Y entonces, ¿qué sigue?


Martín Orozco, gerente general de Invamer, Lina M. Montoya, directora ejecutiva de la Corporación Interactuar y María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, cerraron este conversatorio aterrizando en el ciudadano de a pie, emprendedores, pequeños y medianos empresarios, las implicaciones de la reforma tributaria.

Todos coincidieron que habrá un alza significativa en el costo de vida. De acuerdo con Orozco, en las mediciones realizadas en la calle, el 75 % de las personas encuestadas creen que habrá una afectación negativa con la llegada de nuevos impuestos, además que se avizora una reforma laboral que puede afectar gravemente a los generadores de empleo. No obstante, también hay una realidad diciente frente a temas de nuevas oportunidades económicas, un llamado a la unidad y un incentivo para el comercio local.

“Cuando hablamos con los pequeños empresarios se nos quita el miedo. Tenemos que crear riqueza, a partir del empuje de la gente. Tenemos unos empresarios, que son héroes y valientes. A pesar de los anuncios, muchos siguen con el ímpetu de crear nuevos empleos, generando valor en sus empleos y aportando al progreso de la región y el país”, concluyó Lina M. Montoya.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD