Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sector lácteo tiene acuerdo para darle impulso a su productividad

No obstante, los productores colombianos señalan desventajas frente a los globales.

  • La apuesta del Gobierno es fortalecer el marco normativo del sector lácteo a través de su actualización acorde con la realidad productiva del país y las tendencias que se aplican en el mundo. FOTO Edwin Bustamante
    La apuesta del Gobierno es fortalecer el marco normativo del sector lácteo a través de su actualización acorde con la realidad productiva del país y las tendencias que se aplican en el mundo. FOTO Edwin Bustamante
30 de marzo de 2021
bookmark

La firma del acuerdo para aumentar la productividad y competitividad del sector lácteo por parte del Gobierno, los industriales y los productores busca, entre otras cosas, equilibrar la oferta y la demanda de la leche y apoyar a los ganaderos dedicados a esta actividad.

Según el viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, el acuerdo está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo cuyos pilares buscan mejorar las condiciones de competitividad y productividad de la ganadería de leche y aunar esfuerzos para ejecutar estrategias y acciones que permitan vincular de manera integral los eslabones de la cadena.

En ese contexto, la intención de este pacto que contiene 12 acciones estratégicas es permitirles a los colombianos acceder a una producción de leche más eficiente en todos los rincones del país, que esté al alcance de todos y con mayores índices de calidad (ver Para saber más).

Botero agregó durante la firma del pacto, el pasado 18 de marzo, que otro gran objetivo es preparar a la actividad frente a los compromisos internacionales, como la futura desgravación arancelaria prevista en algunos Tratados de Libre Comercio (TLC).

En ese contexto, fuentes del Ministerio de Comercio le explicaron a EL COLOMBIANO que para el caso de la Unión Europea, el cronograma de desgravación para la importación de leche en polvo de diferentes clases, termina en el 2027, es decir que a partir del primero de enero del 2028 no aplicará arancel. Para el caso de Estados Unidos, el desmonte arancelario termina en el 2025, o sea que a partir del primero de enero del 2026 tampoco lo tendrá.

La encrucijada

Coincidiendo con la firma del acuerdo de productividad y competitividad del sector lácteo, Carlos Enrique Stiefken, miembro principal de la junta directiva del Fondo Nacional del Ganado expresó que “mientras el precio de la leche mantuvo su tendencia a la baja en 2020, los productores tuvieron que soportar los altos costos y el constante incremento en el precio de insumos como: concentrados, abonos, medicamentos y la energía, entre otros”.

Igualmente, precisó que “particularmente el precio de los concentrados subió en un 18 % en el 2020 cifra que equivale a más de 11 veces el índice de inflación que fue del 1,6 %”.

A juicio de Stiefken los TLC establecieron unos cupos de libre importación que cada año son mayores y seguirán aumentando hasta quedar en unos años totalmente libres de aranceles.

“No es justo que desde los países con TLC estén mandando leche producida con subvenciones disimuladas de los gobiernos, cuyos estímulos son difíciles de detectar y, que, en razón a eso, se constituye en una de las causas para que sea más económica”, dijo.

Por su parte, la cooperativa lechera Colanta, que la semana anterior celebró su asamblea anual de asociados, sostuvo que a la cadena de producción y comercialización de leche en Colombia le es muy difícil competir en una situación como la que vive, dadas las diferencias cambiarias, los impuestos internos que no existen en otros países como la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero, las tasas de degüello, e inspección, y especialmente, por el sistema de asistencia y por los subsidios a la producción de leche con que cuentan los ganaderos de los principales países exportadores a Colombia.

“En Estados Unidos protegen a los productores de leche cuando el precio de venta es inferior al costo de producción, cuando se disminuye el margen de rentabilidad, y en la Unión Europea compran los excedentes de leche y los comercializan en mercados internacionales a precios bajos”, se lee en el informe de gestión de la empresa antioqueña.

Igualmente, se anotó que México no es autosuficiente en producción de leche, por el contrario, es el segundo comprador e importador mundial de leche en polvo para abastecer su demanda interna.

“Sus costos de producción son altos, no obstante, exportó a Colombia 7.355 toneladas de leche en polvo en 2020. ¿Entonces nosotros nos preguntamos si será esta leche de producción nacional o son excedentes de las compras nacionales o internacionales?”, llamó la atención Colanta.

Esfuerzo interno

Con la intención de generar oportunidades de negocio, fortalecer las relaciones comerciales y crear encadenamientos productivos, la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), iNNpulsa y el Ministerio de Comercio programaron para los días 7 y 8 de abril, en formato virtual, la primera Rueda Nacional de Negocios del Ecosistema Lácteo.

“Esta es una rueda de negocios que nos permite conectar la oferta y la demanda, pero que además, le abre la puerta a nuevos mercados, a muchos de los productores y comercializadores de un sector tan importante como la industria láctea” expresó Ignacio Gaitán Villegas, presidente de iNNpulsa

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida