<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Solano deja al Banco Agrario con un norte claro y creciendo

Luego de 22 meses al frente del único banco público de primer piso del país, Francisco Solano plantea retos para su sucesor en el cargo.

  • Francisco Solano Mendoza, presidente saliente del Banco Agrario. FOTO Emanuel zerbos
    Francisco Solano Mendoza, presidente saliente del Banco Agrario. FOTO Emanuel zerbos
17 de mayo de 2016
bookmark

Mientras el Banco Agrario acumuló a abril utilidades históricas por 202 mil millones de pesos, sus desembolsos de crédito crecieron 24 % y su índice de cartera vencida bajó al 6,12 %, el presidente de la entidad, Francisco Solano Mendoza recibió la noticia de que no seguirá más en el cargo que asumió desde julio de 2014.

Por decisiones políticas del presidente Juan Manuel Santos, ahora este magíster en Economía deberá hacer empalme en próximos días con el ingeniero civil y liberal huilense Luis Enrique Dussán, presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) desde febrero de 2015.

El relevo confirma la condición política del cargo, en contraste con la estabilidad que tiene en la banca privada, para asegurar continuidad en las estrategias de crecimiento.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Solano reconoció que el cambio lo tomó por sorpresa, pero se va satisfecho. No solo deja una entidad con mejor salud financiera de la que recibió, sino también una hoja de ruta clara a su sucesor en un Plan Estratégico al año 2020 y que contempla desembolsar créditos por 6,5 billones de pesos, y al mes pasado llevaba 2,3 billones.

¿Cómo asume este relevo inesperado?

“Como le dije al equipo del banco, uno en estos puestos no tiene nada seguro y lo importante es hacer la labor diario y salir con la frente en alto y la satisfacción del deber cumplido: tenemos muy buenos números y a un banco encarrilado. Me llevo las muestras de gratitud de la gente”.

En cifras gruesas, ¿cómo entrega el banco?

“Entre enero y abril la utilidad creció 77 % frente a igual periodo de 2015, que fue el mejor año del banco, y si se mantiene la tendencia, 2016 será récord en utilidades. Al mes pasado el indicador de cartera vencida fue de 6,1 %, una reducción de 0,7 % frente al cierre de 2015. Además de sanear cartera, está creciendo y cerramos a abril en 12,4 billones de pesos, cerca de 800 mil millones más que en el primer cuatrimestre del año pasado”.

¿Cuáles son los ajustes que hizo desde julio de 2014?

“Uno es el Plan Estratégico 2020, que definió un norte claro, hecho de abajo hacia arriba y que planteó metas. Pues lo que no se mide, no se gestiona. Hemos tenido eficiencias y mejoras en créditos, ingresos, manejo de cartera y reducción de costos. Ya somos más rigurosos en originación de crédito y conocimiento del cliente, de la mano de los proyectos Mega y Fénix, para mejorar el proceso de crédito de punta a punta, adoptando buenas prácticas en un convenio a cinco años con cooperación de Canadá y del que llevamos año y medio”.

¿En cuánto han bajado los tiempos del crédito, una de las mayores críticas?

“El plan de trabajo es sobre 64 pasos y ya se implementaron 19 y se redujo en ocho días el tiempo promedio de gestión de crédito, que ya está en 10 días. Para 2016 hay una decena de iniciativas para bajar más tiempos de respuesta, con el horizonte de que a 2019 se tenga un proceso lo más ágil posible”.

¿Cuál es su balance en vivienda rural?

“Dinamizamos el proceso y en los últimos 22 meses entregamos 28 mil viviendas, 40 % del total en el gobierno Santos (76 mil viviendas) y la idea es llegar a las 100 mil viviendas en 2016”.

¿En qué debe profundizar su sucesor?

“Lo primero es construir sobre lo construido. Hay cosas para mejorar, pero otras que se han hecho bien. Continuar con programas en ejecución para ganar oportunidad y agilidad en el crédito. Afianzar las cinco unidades de negocio temporal focalizadas en frentes críticos del banco. Y ejecutar iniciativas próximas a salir como una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos, mediante un canal virtual de bajo costo, para hacer giros y pagos. También está el fondo de capital privado que ya lanzamos y tiene al primer gestor privado que analiza proyectos a cofinanciar y buscar inversionistas, la banca multilateral está muy interesada en participar”.

¿Cómo deja al Banco Agrario de cara a su rol en el posconflicto?

“Una clara estrategia con tres pilares para generar oportunidades: inclusión financiera de pequeños productores, la junta nos aprobó reforzar el equipo de microfinanzas; mayor presencia con el programa Banco Agrario Más Cerca; y la asociatividad, para que haya una revolución agropecuaria en que se articulen pequeños, medianos y grandes productores”.

$6,5
billones desembolsados en crédito, meta 2016. A abril ya iban $2,3 billones: Solano.
Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter