En el mundo empresarial, la eficiencia es la mayor ventaja competitiva. Y en medio de la transformación tecnológica que implica la llamada Cuarta Revolución Industrial, hay que sacar provecho de la innovación.
Así lo confirmó Microsoft durante el lanzamiento de su Centro de Transparencia para América Latina en Brasilia, capital administrativa del país vecino.
Ahora la multinacional centrará sus esfuerzos en llevar cuantos procesos empresariales sea posible a la nube (cloud computing), como se conoce al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores remotos y de acceso permanente (ver Informe).
Así las cosas, César Cernuda, presidente para América Latina de Microsoft, explicó que el primer paso para la transformación digital es la confianza: “el compromiso es dar soluciones seguras e inteligentes para que las empresas desarrollen su potencial”.
El mismo proceso que realiza Microsoft con su Programa de Seguridad Gubernamental (SGP) y en que ayuda al sector público a gestionar su información, puede verse replicado en las salas de juntas. Uno de los casos exitosos que se destacó en Brasilia fue el de Bancolombia.
Para Juan Sebastián Barrientos, vicepresidente de Asuntos Legales de la entidad financiera, hay que tener en cuenta que el cambio ya está sucediendo. “Todos los sectores debemos empezar, por lo menos, a conocer de qué se trata. En el banco, por ejemplo, sabemos que cada dato cuenta, por eso es necesario apostarle a nuevas formas de eficiencia, pero debemos hacerlo dando pasos seguros”.
Una estrategia sólida
En ese sentido, el director Senior de Información, Seguridad y Riesgo de Microsoft, Mark Esterberg, aseguró a EL COLOMBIANO, que son similares las estrategias para que los datos de una compañía o de un gobierno estén seguros: “ante todo hay que propender por la transparencia, el uso adecuado y una estrategia eficiente para la administración de los mismos”.
Y ese modelo aplica para cualquier tipo de empresa, incluso para las que aún están en su etapa de emprendimiento, aseguró el jefe de Estudios de Fundación Chile, Francisco Kilma. Él considera que el cloud computing será la herramienta definitiva para ahorrar costos y dar un nuevo paso en materia económica en los países de la región.
Agregó que esta ya no es una necesidad tecnológica para las empresas, es decir, no basta la decisión del ingeniero encargado de mantener a punto los equipos, esto es “estratégico para crecer” y debe adoptarse en todas las esferas directivas.
Citó el caso de su país, donde encontraron que el gran reto para esta tecnología es que las empresas no lo entienden muy bien. Aspectos como los legales, pasan a un segundo plano, por lo que hay una brecha enorme de información y temor a la nube, que hace complejo la adopción de nuevas prácticas.
Pero claro, como lo advertía el funcionario de Bancolombia, hay un gran riesgo: la filtración de datos y la seguridad de los mismos. En ese caso, “hay que seguir parámetros legales, porque la confianza hace parte de la estrategia de sostenibilidad. Es un tema de gran impacto para nuestros clientes. Como empresa, debemos tener claro que hay información que puede soportarse en proveedores y una que es estrictamente nuestra. Así balanceamos el riesgo”.
Una nube para la gente
Lo anterior sucede para los casos empresariales, pero ¿cómo hacer que la nube sea inclusiva? Un ejemplo de esto, según los directivos de la multinacional tecnológica lo hacen, tanto las empresas como el Gobierno colombiano.
Por eso, el jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información del Ministerio de las TIC, Christian Thowinsson, explicó cómo el plan Vive Digital procura que la información que se tiene desde el sector público ayude a conectar lugares alejados.
“Tenemos la ambiciosa meta de cerrar en 2018 con más de 14 millones de colombianos conectados a internet. Pero eso lo podemos lograr si gestionamos la información que tenemos. Es necesario saber a dónde llegar, cuáles son las necesidades del territorio y para esa meta es clave tener una base sólida de datos”, acotó.
En México, por ejemplo, la Policía usa datos desde la nube para cruzar bases que ayuden a combatir la pornografía infantil. Esa experiencia la contó Marco Arturo Rosales, director General de Investigaciones de la Policía Federal de México.
“Los datos con los que cuenta todo el sistema informático de un país son valiosos y allí podemos lograr avances que generen bienestar, esto en el marco de una agenda público privada. Solos no podemos hacer nada”, agregó el funcionario.
Al final de cuentas, la nube es una oportunidad que crea mercados y da la capacidad de tener impacto mundial: “debe ser inclusiva y, desde ese punto de vista, todos los que la usen deben pensar que esta transformación digital debe hacernos aliados”, concluyó la vicepresidente mundial de Microsoft para el Sector Público, Toni Townes-Whitley.
*Por invitación de Microsoft.
80 %
de las empresas que están en la lista Fortune 800 están en Microsoft Cloud.