Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Todas las administraciones pasan, nosotros seguimos trabajando”

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, habló de los resultados del banco, de las fallas en su aplicación, de la administración de Quintero y hasta de la reforma tributaria.

  • Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, conversó con EL COLOMBIANO sobre la situación actual del país. FOTO Edwin Bustamente
    Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, conversó con EL COLOMBIANO sobre la situación actual del país.
    FOTO Edwin Bustamente
19 de agosto de 2022
bookmark

Esta semana el sistema financiero colombiano se reúne en Cartagena a planear el futuro, en el marco de la Convención Bancaria discute los aportes sociales que los bancos hacen al país, los esfuerzos para lograr una mayor inclusión financiera, y muestran los avances logrados, algunas empresas que hasta hace poco eran aplicaciones se convierten en Compañías de Financiamiento y ya otorgan créditos y captan recursos; y otras muestran resultados sorprendentes que hablan de crecimientos en las utilidades por encima del 100%. En todos esos grupos y discusiones está Bancolombia como ejemplo.

La holding paisa ha llenado de buenas noticias la Convención, empezando por la independencia de su hijo, Nequi, que armó rancho aparte y ahora desarrolla su negocio como una empresa independiente. Y también tuvo un espacio ayer en el que su presidente Juan Carlos Mora presentó los avances en inclusión financiera rural que adelanta la compañía.

En toda esa maratónica jornada, Mora tuvo unos minutos para conversar con EL COLOMBIANO sobre el buen momento de Bancolombia y de los retos que se avecinan con el cambio de gobierno.

La semana pasada Bancolombia presentó sus resultados, ¿a qué le atribuye el aumento de utilidades en 106% en el primer semestre?

“Esta semana el Dane reportó el crecimiento del PIB del primer semestre y es si uno lo hubiera anualizado es el 10%. Es muy bueno, es vigoroso y nosotros somos parte de esa dinámica económica y contribuimos vía lo que hacemos a esa dinámica. Entonces yo creo que la principal razón es que a la economía colombiana le ha ido bien y por lo tanto a nosotros en Bancolombia nos ha ido bien. Pero también hemos ido incorporando nuevas formas de hacer negocios, en la parte digital con ofertas que nos permiten estar más cerca de los clientes, además estamos teniendo una mejor interacción con nuestros clientes y estamos teniendo muchos clientes nuevos y eso también contribuye a los buenos resultados”. (Ver Paréntesis)

¿Qué significa para Bancolombia la separación de Nequi?

“Yo lo comparo con lo que ocurre cuando un hijo se hace mayor y se va de la casa, hay unos sentimientos encontrados, se va y va a hacer falta en la casa, pero a la vez es la felicidad de que va a poder crecer y desarrollarse. Nequi ya es un adulto joven que ha crecido bajo la sombra de Bancolombia y vamos a seguir estando ahí para lo que necesite, porque somos el dueño único de Nequi; pero ya va a tener un vuelo y una dinámica que permita desarrollarse mucho más”.

Y si se va Nequi, ¿con qué va a competir Bancolombia con los neobancos?

“Hoy ya competimos, de hecho tenemos un liderazgo importante, vamos a seguir avanzando en ofertas de productos, en capacidades en otorgamiento de créditos, en posibilidades de instrumentos de inversión de seguros, para completar esa oferta que está en la cotidianidad de las personas. Competimos también con nuestra infraestructura, con la posibilidad de conectarse con los más de 5.000 cajeros automáticos y con los 26.000 corresponsales bancarios”.

También anunciaron recientemente la entrada a Miami a través de Bancolombia Capital, ¿qué significa incursionar en ese mercado?

“Con la apertura oficial de una comisionista de bolsa en los Estados Unidos buscamos ampliar la oferta para nuestros clientes y darles una mayor posibilidad de diversificación, que les permite invertir en un mercado tan desarrollado como el de EE. UU.”.

Volviendo a lo local, en Medellín hay una relación muy tirante entre el alcalde Daniel Quintero y el empresariado, especialmente los del GEA, ¿cómo ha sido esa relación de Bancolombia con la administración actual?

“En Medellín tradicionalmente ha existido un trabajo muy mancomunado entre el sector privado y el sector público en pro y en beneficio de la ciudad, y creo que ese ha sido el secreto de lo bueno que le ha ocurrido a la ciudad que la ha llevado a ser ejemplo en muchos procesos luego de haber sido estigmatizada por muchos años por causa del narcotráfico. Hoy Medellín es percibida como una ciudad vibrante y la razón es lo que hemos hecho entre universidad, empresa y Estado. Desde el sector privado seguiremos disponibles para hacerlo porque creemos que es virtuoso y que tiene beneficios para la ciudad. Ahora, si en una administración particular consideran que ese modelo no aporta, pues nosotros seguiremos trabajando. Al final las administraciones cambian y pasan y el tiempo demostrará la virtud de este modelo”.

Bancolombia ha protagonizado desde noviembre muchos titulares de cuenta de las Ofertas Públicas de Adquisición que lanzó la familia Gilinski por las empresas del GEA, existe alguna preocupación por una nueva OPA esta vez por el banco?

“Cuando una compañía está listada en la bolsa como lo estamos nosotros jugamos con unas reglas claras, este es un mercado público, en el cual las acciones se transan de manera abierta, hay compradores y vendedores. Yo, particularmente, soy un administrador de Bancolombia que debo responder a unos accionistas y esas reglas de juego que hemos escogido de manera consciente están ahí, entonces mal haría en decir que no me parece si se está jugando con las reglas de juego que nosotros hemos escogido y estamos dispuestos a que esa virtud que tiene el mercado público de valores permita que alguien en algún momento quisiera hacer una oferta por Bancolombia, cualquiera que sea.

Cuando Gilinski presentó las OPAS por Nutresa, Sura y Argos, los presidentes de esas compañías argumentaron que como el mercado de valores de Colombia es tan pequeño, las acciones de las compañías del GEA estaban subvaloradas, ¿Bancolombia escapa de ello?

“Bancolombia tiene una característica diferente en relación con las otras compañías y es que también está listada en la bolsa de Nueva York desde hace más de 25 años, por lo tanto tenemos una tradición y el mercado de Nueva York es tal vez de los mercados más líquidos del mundo, por lo tanto hay compradores de todo tipo y la liquidez valora mucho mejor los activos. Además tenemos la posibilidad de estar en la Bolsa de Valores de Colombia y en la Bolsa de Chile, todo esto nos genera una posibilidad de acceso de compradores y vendedores a nivel global que valoran mucho mejor la compañía. Ahora no estamos exentos de la percepción del riesgo político de Colombia, pero eso es un factor que cubre a todas las compañías que estamos operando en nuestro país, por cuenta de la incertidumbre por los cambios políticos que sí tienen algún efecto sobre la valoración de las compañías”.

Entonces hablemos de ese cambio, el presidente Petro dijo en el Congreso de la Andi que no le interesa el crecimiento económico que se da desde el sector financiero y que prefiere la producción de la economía real, ¿eso le preocupa?

“Creo que es importante esa discusión y que desde el Gobierno se entienda cuál es el rol del sector financiero privado que es muy importante en la economía, porque es un dinamizador y un catalizador, que pone el ahorro del público al servicio del desarrollo económico. Creo que este es un diálogo que se irá construyendo en la medida en que vamos teniendo interacciones con el Gobierno. Pero creo que todo esto podrá complementarse con la banca pública y con los bancos de desarrollo que son un complemento muy importante”.

¿Cómo ve la reforma tributaria?

“Hay que entender que Colombia tiene el reto de balancear sus finanzas públicas que quedaron muy afectadas por la pandemia que nos generó un déficit fiscal que es insostenible y cualquiera que hubiera sido el gobierno que llegara tenía que abordar ese problema.

Así que hay que entender que se requieren unos recaudos adicionales para balancear las finanzas en beneficio del país. Ahora, sobre esta reforma tengo algunos comentarios: en relación con el sistema financiero está la sobretasa que quedaría permanente, no creemos que deba serlo, nosotros podemos colaborar y aportar a una situación coyuntural de manera temporal como estaba anteriormente, pero hacerlo de manera permanente es castigar un sector. Hay otra observación alrededor del impuesto a los dividendos y la doble tributación, que, en el caso de inversionistas del sector financiero, si tenemos un impuesto de renta del 38% sobre las utilidades más un impuesto sobre los dividendos del 20% o hasta el 39% de manera marginal, pues eso hace que la inversión en el sector financiero se desestimule y eso nos preocupa; en ese sentido, hay que balancear esa necesidad de financiamiento con no desincentivar la inversión en los sectores que pueden generar dinámica económica”.

La reforma trae una modificación del 4 x1.000, para que el tramo exento pueda usarse en cualquier cuenta de ahorros, ¿cómo lo implementarían desde el banco? ¿Cómo puede saber Bancolombia lo que un usuario recibió o gastó en cualquier otro banco?

“Ese es el centro del tema, cómo hacemos que funcione y eso va a necesitar una interconexión entre todos los bancos para que sepamos que cuando usas una cuenta en Davivienda o la uses en Bancolombia y eso puede ocurrir en un minuto. Eso va a implicar unos desarrollos tecnológicos muy importantes que hay que concertar para que una buena intención se pueda llevar a la práctica y termine beneficiando a las personas, y que no sea una cosa que no se pueda implementar”.

También hay una propuesta que está en remojo y al parecer va a entrar en la reforma que es la limitación del uso del efectivo a transacciones de máximo 10 millones de pesos, ¿Cuál es su opinión?

“El efectivo es el vehículo que utilizan las personas y las empresas para evadir impuestos, eso es clarísimo, porque el efectivo no tiene trazabilidad y también es el vehículo de corrupción; entonces, el objetivo de limitar el uso del efectivo es loable, es positivo. Creo que tendrá unos réditos en recaudo muy importante. Ahora hay que llevarlo de una manera práctica y no sé si el límite son los $10 millones o cuánto es, pero esas grandes compras en efectivo deberían tener una trazabilidad, debería quedar un registro de la procedencia y si ese dinero está pagando impuestos”.

Hay una pregunta que siempre hay que hacerle: cada quincena las personas se quejan de la aplicación del banco, ¿qué está haciendo Bancolombia para que eso deje de ocurrir?

“Lo primero es que yo quiero ofrecer disculpas por esas caídas, es molesto, yo sé que no debería suceder y yo sé que la gente espera que tengamos el servicio todo el tiempo. Lo segundo es que te quiero dar la noticia de que ya llevamos tres quincenas sin tener problemas, fruto de los trabajos que hemos hecho, entonces nos estamos aplicando con toda nuestra capacidad, sin limitar inversiones, porque esa es nuestra prioridad. Llevamos tres quincenas, esperamos tener muchísimas más sin problemas y creemos que va a ser así porque estamos haciendo todo lo posible”.

¿Para dónde va Bancolombia?

“Nosotros vamos a seguir aportando y promoviendo ese desarrollo que busque el bienestar de los colombianos, facilitando el acceso a los créditos, y vamos a seguir asociados a esa objetivo que debe ser de todos, que tengamos actividades sostenibles. El mensaje es que seguiremos creciendo y seguiremos aportando en los países en que estamos, desarrollando cada vez más capacidades, en Colombia incorporando más digitalidad, más facilidad y acompañando a los colombianos y a las personas que viven en los países en que estamos al final a cumplir sus sueños y desarrollar sus actividades económicas”.

*Por invitación de Asobancaria

$3,51
billones fueron las utilidades de Bancolombia en el primer semestre de 2022, 106% más.
$52,9
billones entregó en créditos el banco a un millón de personas entre enero y junio.
Infográfico
“Todas las administraciones pasan, nosotros seguimos trabajando”
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD