viernes
3 y 2
3 y 2
Debido al deslizamiento del fin de semana en el kilómetro 75 de la vía Popayán – Pasto, en jurisdicción de Rosas, Cauca, los transportadores de carga por carretera demandaron acciones urgentes para garantizar el abastecimiento del departamento de Nariño y el comercio exterior con Ecuador.
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar) explicó que el movimiento en masa genero la destrucción de un tramo de la vía, impidiendo la movilización de vehículos de carga entre el interior del país y el sur, así como la conexión con el vecino país, “sin un tiempo estimado para su solución, ya que se habla de una nueva vía, pero esto sin duda llevará varios meses y se pronostica otro mes más de lluvias en el país, desde Colfecar consideramos urgente que se genere un corredor humanitario”.
El gremio que preside Nidia Hernández, señaló que es muy importante que bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte se avance con las labores articuladas con la Dian, los ministerios de Relaciones Exteriores y Comercio, Industria y Turismo, en torno a la atención de los diferentes aspectos en materia logística para garantizar la prestación del servicio de transporte público para esa zona del país, buscando mantener el funcionamiento de la cadena de producción, abastecimiento, transporte, distribución y comercialización de los bienes y servicios.
“Igualmente, es necesario tomar las medidas necesarias que logren evacuar los vehículos de carga que estaban desarrollando actividades de transporte internacional y ver de qué manera funcionará el comercio exterior en adelante. En el pasado hemos acudido con éxito al Centro de Logística para hacer frente a emergencias que han afectado a nuestro sector, por lo que consideramos que este es fundamental ante esta situación tan compleja”, se lee en un comunicado de Colfecar.
En materia de comercio internacional y abastecimiento nacional, según el Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera (RNDC), por esta ruta se movilizan 241.000 toneladas mensualmente de diferentes productos, muchos de estos corresponden a productos de primera necesidad, materias primas e insumos para la industria y el comercio.
“Teniendo en cuenta que el departamento de Nariño quedó aislado del resto del país, es necesario evaluar alternativas para poder abastecerlo de productos de primera necesidad a través de operaciones de cabotaje entre Buenaventura y Tumaco”, pidió la agremiación.
“En cuanto al suministro de medicamentos, insumos hospitalarios y equipos médicos, contar con el apoyo de la fuerza aérea o el ejército. Es fundamental que se terminen a la mayor brevedad los trabajos de la variante San Francisco – Mocoa, obra a cargo del Invías, en la cual no se logra observar mayores avances mientras que los vehículos livianos asumen grandes riesgos al transitarla y ante una emergencia como la que estamos viviendo sería una importante vía alterna para conectar a Pasto con Mocoa y desde aquí al interior del país”, añadió.
Con respecto al comercio exterior, Colfecar insistió en habilitar un corredor humanitario para poder evacuar los vehículos de carga que ya habían realizado el cruce de frontera y/o se quedaron en Pasto o Ipiales con destino al interior de Colombia, así como los que iban con destino Ecuador. Se estima que hay más de 1.200 vehículos en Nariño para los cuales la única opción sería regresar hasta Quito Ecuador e ingresar a Colombia por la frontera San Miguel Putumayo o la otra posibilidad es evaluar su evacuación por medio de barcazas desde Tumaco a Buenaventura.
Debido a la magnitud de la emergencia, el gremio afirmó que la frontera de San Miguel se convertirá en el paso fronterizo para las nuevas operaciones de importación y exportación que surjan en los siguientes días y meses. Considerando que, en este cruce de frontera, no hay infraestructura locativa, ni equipos para poder bajar y subir contenedores o el manejo de carga suelta, se hace necesario realizar transporte directo, es decir que los vehículos colombianos puedan llegar hasta su destino final en Ecuador y viceversa.
Los empresarios pidieron reforzar el recurso humano de la Dian en la frontera de San Miguel, para que no se convierta en un cuello de botella, y solicitó agilizar el proceso de importación y exportación por esta frontera, bajo la figura de declaración anticipada.
“El derrumbe obliga a tomar la siguiente ruta alterna: Cali – Ibagué – Espinal – Guamo- Neiva – Pitalito – Mocoa – Santana – Puente Internacional San Miguel y viceversa. Dentro de las rutas para el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional según la Resolución 2083 de 2019, esta ruta no existe, por lo que solicitamos el apoyo de la Dian para que la autoricen y así poder activar las operaciones internacionales desde Cali”, planteó Hernández.
Adicionalmente, sugirió crear zona primaria en Lago Agrio para movilizaciones de carga por ese corredor. Y facilitar los procesos de comercio exterior en el paso fronterizo de San Miguel, considerando que las empresas de transporte y agencias de aduana no cuentan con oficinas en este lugar, por lo cual es importante que se aproveche la tecnología y la virtualidad, para reemplazar los trámites que exigen la presencialidad y el cumplimiento de requisitos.
Con el objetivo de que no se afecte el comercio internacional que se mantiene con Ecuador, es muy importante que Invías garantice el estado de la vía 4501 Puente Internacional San Miguel – Santana para vehículos tipo tractomula en sus diferentes configuraciones.
“En Colfecar estamos siempre prestos a trabajar de la mano del Gobierno para superar esta emergencia y los inconvenientes que se presenten para la prestación de nuestro servicio publico de transporte de carga, siendo nuestra actividad esencial para el funcionamiento de la cadena de producción, abastecimiento, distribución y comercialización de los bienes y servicios, por lo cual esperamos contar de la misma manera con todo el apoyo del Gobierno frente a esta emergencia”, concluyó el texto del gremio.