La crisis del sistema de salud ha sido un refuerzo para los servicios privados de esta índole. De acuerdo con estimaciones de Fasecolda, este sector crece a un ritmo de 12% anual.
El año pasado, se registraron 3,8 millones de usuarios de medicina prepagada. Y ahora se espera que, para finales de este año, haya aproximadamente 4,25 millones de afiliados a servicios complementarios para atender enfermedades. Es decir, unos 450.000 usuarios más.
La medicina prepagada es la preferida entre los servicios adicionales de salud, con 51,8% de participación. En segundo lugar, se encuentran los seguros adicionales en salud, con 31,9%.
Mientras tanto, los planes complementarios cuentan con poco menos de 12% de participación, cuando 4,5% de los usuarios tiene a la mano un servicio particular de ambulancias. Son 19 compañías en el país las que ofrecen, al menos, uno de estos cuatro servicios.
Entérese: Inflación baja del 5% en Colombia, ¿logro del Gobierno Petro o efecto del Banco de la República?
En contraste Suiza, Costa Rica y Suecia tuvieron los indicadores más bajos de -0,1%, -0,1% y 0,2%. También está Finlandia (0,5%); Francia (0,7%); Italia (1,6%); Dinamarca (1,6%); Irlanda y Canadá (1,7%).
El dato general es el nivel más bajo desde junio de 2021 y fue una caída de 6,7 puntos porcentuales respecto al pico registrado en octubre de 2022.
A pesar de que las medicinas prepagadas cuenta con mayor participación, la categoría de mayor crecimiento son los seguros en salud, que crecen a ritmos de 14% anual. Así, 1,7 millones de ciudadanos cuentan actualmente con esta clase de servicios complementarios al sistema de salud tradicional.
En cuanto a medicamentos, el gasto privado también se ha disparado, si comparan los datos de Acemi entre 2021 y 2024. Hace cuatro años, los colombianos gastaban $7,6 billones de sus bolsillos en medicinas. Mientras tanto, durante 2024, la cifra alcanzó más de $9,5 billones. Esto significó un incremento para los bolsillos de la ciudadanía por casi $2 billones.
Sin embargo, no solo son los usuarios los perjudicados con la crisis de la salud. “Después de 15 largos meses de arbitrariedades, persecuciones y silencios, se nos devuelve lo que nunca debió ser arrebatado. Pero esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado”, comentó Juan David Riveros, abogado externo de Grupo Keralty, tras recuperar el control de la operación en la EPS.
Le puede interesar: Donald Trump considera aplicar aranceles del 50 % al cobre y del 200 a productos farmacéuticos
Sin embargo, aunque la EPS no haya tenido los mejores resultados, fue la entidad con más ingresos que tiene tanto servicio de EPS como medicina prepagada. En segundo lugar, se encuentra Suramericana, con su servicio de plan complementario y medicina prepagada. Ambas entidades cuentan con ingresos superiores a los $11 billones, según la Superintendencia de Salud (revisar gráfico). En tercer lugar, se encuentra Colmédica, que tiene ventas por más de $651.000 millones.