Como “récord” calificó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el momento que el segmento de viajes alcanzó en Colombia el año pasado, debido a un crecimiento de los turistas internacionales por encima de las expectativas, un nivel de ocupación de 57,8 %, un aumento de los ingresos de las agencias de viajes de 3,7 % y de los hoteles en 10,6 %, entre otros.
“Colombia está de moda y nuestro crecimiento en el turismo receptivo va en una tendencia positiva en contraste con Suramérica”, dijo Julián Guerrero, viceministro de Turismo, en un comunicado.
Los viajeros que llegaron del exterior alcanzaron los 4,5 millones, de los cuales 3,2 millones son no residentes en Colombia, 940.564 personas que nacieron en el país y viven actualmente por fuera, y de los cruceros internacionales llegaron 361.531 —único indicador que se comportó negativamente en 4,4 %— (ver Paréntesis).
Principalmente los visitantes llegan desde: Estados Unidos (22%) y se destacaron Perú y Francia, con aumentos del 19% y del 12%, respectivamente en emisión de personas durante el año pasado.
“Aunque creímos que iba a ser un dato más bajo por, entre otros, la situación de las marchas que produjo la cancelación de algunos turistas extranjeros, es un gran crecimiento, esperamos que sea sostenido y que la Vitrina Turística que se desarrolla esta semana sea el espacio para hacer más negocios, atraer ciudadanos extranjeros y movimientos nacionales”, dijo Paula Cortés, presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).
En palabras de la hotelería
La Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco aplaudió y respaldó las cifras presentadas por el Ministerio, pero sostuvo en un comunicado que la rentabilidad de la industria no va por buen camino “en parte debido a una disminución de la tarifa promedio y a una mayor oferta de habitaciones como consecuencia de la entrada en operación de nuevos establecimientos de alojamiento”.
Incluso, la semana pasada cuando el Gobierno divulgó que había llegado a un acuerdo con la plataforma Airbnb para que se inscribiera en el Registro Único Tributario, el mismo gremio sostuvo que era imprescindible que el paso siguiente fuese que este tipo de negocios no ofertaran hospedajes sin Registro Nacional de Turismo. En 2020 Cotelco prevé que el turismo será clave en la generación de divisas, valor agregado y empleo para el país.
Retos en Colombia
¿Cuál es el principal? Sammy Bessudo, presidente de Aviatur, fue enfático al responder: la conservación.
“Debemos tener unas políticas muy claras de desarrollo turístico, de infraestructura, Considerando a Colombia como un bastión virgen (...) El país tiene una responsabilidad enorme con el mundo, con fauna, flora y biodiversidad”, sostuvo el ejecutivo.
Así que “su prioridad en esta apertura turística, que está muy bien, debe ser conservar y preservar (...) de lo contrario seremos un destino turístico más, como cualquiera en el mundo”. Uno de los ejemplos relevantes puestos sobre la mesa por el ejecutivo, está en Costa Rica: “para seguirlo y superarlo”.
De hecho “el turismo sostenible habla no solamente de tener un control sobre el impacto ambiental (...) sino de cómo promover uno que realmente responda a las necesidades de las comunidades y que respete los entornos”, explicó Laura Isabel Rojas de Francisco, doctora en Humanidades y coordinadora del área de Sociología del Consumidor en Eafit, en un documento de la misma universidad.
Al final, el sueño es que el turismo no aleje o impacte negativamente a los locales ni el entorno y que Colombia esté a tono con esta necesidad .