Síguenos en:
Invitado
Columnista

Invitado

Publicado

ALERTA CON
NUESTRAS FRONTERAS

$Creditonota

Por Luis Carlos Villegas e.

Estamos redondos de agua, se dice en mi tierra cuando está oscuro por todos los puntos cardinales. Tal ocurre con nuestras fronteras. Si no fuera por la fuerza pública, vivirían en permanente cuarentena. Solo el Ejército, la Policía, la Marina y especialmente la Fuerza Aérea, tienen presencia real y continuada en las áreas que colindan con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá en lo terrestre y con los estados centroamericanos y del Caribe que, con pleitos o sin ellos, comparten vecindario con Colombia. A la sociedad le pasa con las fronteras lo mismo que con los viejos hoy: los queremos mucho, los extrañamos, no los visitamos y están confinados pensando en nosotros, esperando que los abracemos, que les conversemos. Como los viejos, nuestras fronteras se pueden morir de soledad y de tristeza aceleradas por la covid.

Mil venezolanos diariamente se devuelven de Colombia. No queda muy claro por qué; si temen más al virus colombiano que al propio, si creen que su sistema de salud es mejor, si suponen que la recuperación económica será más rápida allá o si piensan que Maduro dice la verdad cuando se ufana de haber hecho medio millón de pruebas de covid en siete semanas o de tener solo 450 casos. ¿Será que confían en menos hambre que aquí? Mal que bien, su llegada a Colombia había sido recibida con generosidad y empleos por montones.

En Venezuela siguen el Eln, la bicefalia, la miseria y la dictadura cada vez más paranoica que nos odia. Con todo y eso, es necesario tener ya canales de comunicación bilaterales y coordinación sanitaria y de seguridad, manejadas por San Carlos [Cancillería] exclusivamente, sin espontáneos.

Con Perú, pese a unas relaciones políticas fluidas, la frontera selvática y fluvial está más lejana. El vecino peruano tiene malas cifras de coronavirus: el mismo número de casos que China con una población infinitamente menor y casi cuatro veces las fatalidades colombianas. ¡Ojo!

Con Ecuador sucede algo similar en una frontera que es, la mitad de ella, mucho más dinámica que la peruana pero con los mismos problemas: ilegalidad, drogas, grupos armados, porosidad, pobreza, minería ilícita. Y las cifras ecuatorianas no son buenas; dos veces nuestro número de casos y cinco veces nuestras fatalidades asociadas a la pandemia.

Con Panamá la relación sanitaria es mejor, aunque con su poca población tener diez mil casos y 300 muertes no es poco. Quedan los problemas de siempre: el tapón del Darién, la ilegalidad, la pelea comercial, la falta de cooperación para llevar electricidad a Centroamérica y la errada creencia panameña de que nuestra maldición de la coca es producto de una política en contra de ese país.

Con Centroamérica y el Caribe, nuestras relaciones son buenas a excepción de Nicaragua, por razones conocidas. Pero también estas fronteras están abandonadas por el Estado no militar con los riesgos geopolíticos de mediano y largo plazo que ello acarrea.

La frontera con Brasil es punto aparte. Siendo el quinto país del mundo en número de casos y con veinte veces más muertos que nosotros, el gobierno de Messías Bolsonaro (sic) se niega a reconocer que la covid existe, que es altamente contagiosa, que afecta a los más pobres, que los indígenas de esos territorios pueden perecer por ella, que la reapertura de la economía se debe hacer por partes y con apoyo científico.

Imaginemos que fuera Colombia la que hubiese hecho caso omiso del virus: ya estaríamos demandados en la Corte Internacional de Justicia, como nos pasó con Ecuador a raíz de la fumigación con glifosato y que pudimos hábil y afortunadamente conciliar en 2013 a un costo de US$15 millones en “compensaciones económicas” por los daños causados en frontera. Colombia debe documentar la desidia brasileña en el Amazonas para pedir medidas cautelares y, pasada la crisis, exigir una indemnización para ser invertida en nuestros compatriotas, quienes van a terminar padeciendo hasta la fatalidad a Brasil y sus errores y no disfrutando su vecindad.

(Colprensa).

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas