x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia necesita más centralidades

Es hora de que Antioquia se piense también desde sus ventajas comparativas, su sector productivo y con sus empresas asentadas en las diferentes subregiones.

14 de noviembre de 2023
bookmark
  • Antioquia necesita más centralidades

Por Juan Camilo Quintero M. - @JuanCquinteroM

Parece que fue ayer, pero en realidad ocurrió hace casi dos décadas, cuando el Plan Estratégico de Antioquia ¨Planea¨ en una serie de documentos que acostumbraba a publicar, planteó la necesidad de repensar el modelo macrocefálico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. No hay duda de la importancia de una subregión que hoy concentra cerca de 4,6 millones de habitantes, que representa alrededor del 70% del PIB de Antioquia y tiene un poco más del 70% de las empresas del departamento. Lo cual, si bien trae grandes beneficios, a la vez, implica retos de cara a una mirada departamental más integral.

Siempre hemos escuchado que resolver gran parte de los retos de Antioquia pasa por las decisiones que se tomen en Medellín. Indudablemente la capital y su Área Metropolitana juegan un papel decisivo en casi todos los frentes. Sin embargo, es hora de que Antioquia se piense también desde sus ventajas comparativas, su sector productivo y con sus empresas asentadas en las diferentes subregiones y a la vez repensando el papel protagónico que juegan para las economía local, donde son vistas como empresas tractoras del desarrollo y de oportunidades subregionales.

El Valle de Aburrá, Oriente y Urabá concentran más del 86% de las empresas de Antioquia y alrededor del 82% del PIB de del departamento. Si vamos más allá, vemos cómo hoy el Suroeste contribuye con el 3,9% del PIB de Antioquia, siendo la cuarta subregión de mayor contribución. Esto debe concitar una reflexión: de seguir a este ritmo, el modelo macrocefálico que gira alrededor del Área Metropolitana cada vez será mayor, con consecuencias muy complejas de movilidad social. Solo por mencionar un ejemplo, el Suroeste ha perdido casi el 50% de su población en los últimos 50 años migrando principalmente en busca de mejor salud, educación y empleo, de seguir así, tal vez veremos pueblos fantasmas como sucede en Europa, donde pagan a los jóvenes mensualidad para que se vayan a habitarlos.

Estamos frente a una oportunidad importante de consolidar un cinturón de centralidades a menos de 100 km de Medellín, donde hoy se ubican grandes empresas generadoras de empleo y regalías. Empresas como Epm, Argos, Isa, Isagen, Celsia, Continental Gold, Aris Mining, Gramalote, Mineros S.A, Quebradona, etc., pueden realizar una alianza público-privada y, bajo obras con impuestos y regalías, desatar infraestructuras de salud, educativas de alto nivel, desarrollar proveedores locales, para frenar la movilidad hacia Medellín. Hoy, más del 35% de los viajes desde el Suroeste a Medellín son para citas médicas, menos del 3% de los jóvenes en esta subregión pueden ir a la Universidad y la informalidad laboral ronda el 60%.

Es hora de pensar disruptivamente, es momento de que estas grandes empresas inviertan más en cada una de sus subregiones y ayuden a formar nuevas centralidades en Antioquia

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD