Síguenos en:
Hernán González Rodríguez
Columnista

Hernán González Rodríguez

Publicado

Bebés robot en los colegios

Por: Hernán González Rodríguez

A una familiar que estudia en grado 9, en ciudad de México, le entregaron al terminar el día un simulador de bebé programado por medio de la inteligencia artificial, de los 10 que poseen en su grupo, para que lo lleve a casa, lo cuide como una madre y lo retorne tras tres días.

Estos bebés robot, lloran por la noche, hay que darles tetero magnético, sacarles los gases, cambiarles los pañales y contemplarlos. A los estudiantes les colocan una manilla electrónica que impide que otras personas cuiden del robot.

Estos muñecos están dotados de una inteligencia artificial que les permite llevar un registro de los cuidados que les presten sus progenitores nocturnos. Ambos sexos participan y son objeto de calificación en el curso. La idea de esta materia no es disuadir a los estudiantes de la paternidad, sino obligarlos a tomar nota de los problemas derivados de los embarazos en la adolescencia.

En vista de esta noticia ingresé a Google y hallé que su costo se inicia en US$749, que dos tercios de los colegios estadounidenses los utilizan hoy. Que uno de sus fabricantes se llama Realityworks.

Que existen dos estudios sobre los beneficios de tales simuladores, realizado uno en los Estados Unidos, el cual encontró que no existe evidencia de su utilidad. Y otro en Australia de 2016, publicado por The Lancet, que concluyó todo lo contario, que los estudiantes que los llevaron a casa tuvieron menos hijos antes de los 20 años.

Un profesor los consideró fabulosos, dijo que eran más eficientes que la educación apoyada en el uso de anticonceptivos, los cuales se siguen distribuyendo gratis en numerosas escuelas públicas del Tío Sam. Otra profesora estimó que tanto los adolescentes como los adultos no ajustan su comportamiento porque conozcan las consecuencias de este.

Más opiniones. A pesar de que no tenemos investigaciones estadísticas que soporten los efectos de este proyecto, afirmó alguno más, sí poseemos una década de informes escritos por los estudiantes que se refieren en forma elocuente a los elementos de juicio ganados con los robots. Aprendí a apreciar los grandes esfuerzos de mis padres, dijo un estudiante.

La Toyota en Japón, movida por una población en declinación, está desarrollando bebés robot para animar a su población a ser padres. Las Naciones Unidas predicen que, en 2050, duplicarán en Japón los viejos mayores de 70 años a los jóvenes entre 15 y 30 años. El diseño de estos bebés hace énfasis en la simulación de emociones, expresiones, a responder cuando los toquen. Más aún, los van cambiando para simular niños de uno, dos o tres años.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas