Síguenos en:
Ernesto Ochoa Moreno
Columnista

Ernesto Ochoa Moreno

Publicado

Cien años de una polémica

Por ERNESTO OCHOA moreno

ochoaernesto18@gmail.com

Hace cien años, por estos mismos días de abril, Medellín asistía a una enardecida polémica entre la Iglesia y la Universidad de Antioquia, en la que entrecruzaron lanzas los periódicos EL COLOMBIANO de Medellín y el Espectador, que todavía publicaba en la capital antioqueña una edición al lado de la bogotana (Don Fidel Cano murió en enero de 1919), o sea conservadores y liberales. Y se dieron mandobles católicos y no católicos, creyentes y ateos, clérigos y laicos. En el centro de la confrontación un joven escritor de 24 años, que el 20 de abril de ese 1919, en la Imprenta Nacional, había publicado la tesis con la que se había graduado como doctor en Derecho en la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

“El derecho a no obedecer” se titulaba el trabajo de grado de Fernando González Ochoa, quien, ante la presión ejercida contra su trabajo de grado acabó accediendo a cambiar el título por el genérico de “Una Tesis”. Fue, a la postre, el único fruto que consiguieron sus escandalizados detractores con la polémica desatada. El librito fue un incipiente paso más en el viaje incomprendido del pensador envigadeño.

A propósito del episodio referido, ahora que se recuerda el centenario de este libro del solitario de Otraparte, quiero hacer mención de un artículo publicado el año pasado por el profesor Sergio Adrián Palacio en la revista Historia de las Ideas Políticas, de la Universidad Complutense de Madrid, España: “Una tesis o el derecho a no obedecer de Fernando González. Polémica entre la iglesia y la universidad”. En el resumen que antecede al texto se lee: “Este artículo revisará, siguiendo las publicaciones de los diarios El Espectador y EL COLOMBIANO, el conflicto que se dio entre la Universidad de Antioquia y la Iglesia antioqueña debido a la aprobación de la tesis escrita por Fernando González Ochoa titulada El derecho a no obedecer. La confrontación rebasó el claustro académico, enfrentó a los poderes políticos, clericales y académicos y evidenció la larga tradición de control educativo de la Iglesia”.

Puede leerse este interesante artículo en www.otraparte.com de la Corporación Otraparte, en la sección Inicio. A ese sitio remito al lector, y allí también, en la sección en que se reproducen los libros del maestro, puede encontrar el texto completo de “Una Tesis”. Una lectura que considero necesaria para entender el largo viaje de la rebeldía al éxtasis que fue su existencia. Más que como curiosidad, leer este texto puede ayudar a entender el camino de “anarquía”, planteada en “El derecho a no obedecer”, que trasegó González en solitario hasta el final de su vida y que le valió excomuniones e incomprensión. Y servirá también para comprender esta Colombia nuestra que a la vuelta de cien años sigue tan radicalizada como siempre al amparo de un fanatismo irredento

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas