Síguenos en:
José Gregorio Hernández G.
Columnista

José Gregorio Hernández G.

Publicado

Confianza y autoridad legítima

Por José Gregorio Hernández G.

redaccion@elcolombiano.com.co

A diferencia de lo que, por su misma naturaleza, ocurre en las dictaduras –en que prevalecen conceptos como el dominio irrazonable y la forzada sujeción al poderoso–, en las democracias las relaciones entre gobernantes y gobernados están y deben estar fundadas en la confianza y en la autoridad legítima, en el respeto al ordenamiento jurídico, en el pacífico ejercicio de los derechos y las libertades públicas. Se parte de la base del ejercicio de esa autoridad –que no es lo mismo que la arbitrariedad–, adquirida a partir de la voluntad popular, sostenida y ejercida con arreglo a la Constitución y a las leyes. El gobernante debe inspirar respeto por la autoridad que encarna y generar confianza en razón de sus actos y decisiones. No aparentarlas.

Es muy importante que quien ejerce el poder público tenga plena conciencia de lo que implica su acceso a los cargos: los gobernantes son servidores del Estado y de la comunidad. No están en los puestos para su propia gloria y beneficio. Ni para presentar una buena imagen.

Los gobernantes, como todos los servidores públicos, están sometidos al Derecho, y no pueden hacer lo que su voluntad, deseo o interés personal o familiar les indique, sino lo que les compete para beneficio de la colectividad y el interés general. Cumplen funciones que les han sido expresamente señaladas, las cuales juran cumplir al tomar posesión de sus empleos. De suerte que, al asumirlas, no solamente gozan de facultades o atribuciones –que, desde luego, les son dispensadas por el ordenamiento con miras a alcanzar los fines estatales– sino que especialmente contraen obligaciones. La autoridad que ejercen está reglada y delimitada por las normas. Por tanto, son responsables, de conformidad con ellas, tanto por extralimitación y abuso como por omisión.

Todo esto debería ser enseñado a los niños y jóvenes. Dice el artículo 41 de la Constitución colombiana: “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”. Una disposición que, como tantas otras, no se cumple.

En razón de una deficiente educación en democracia, no pocos de nuestros compatriotas se comportan como súbditos, no como ciudadanos con derechos y deberes, cual si todavía esta fuese una monarquía. Y los gobernantes, lejos de inspirar, merced a sus ejecutorias y logros, la confianza de los gobernados en su genuina autoridad, se preocupan por su personal imagen. Para ello, no vacilan en destinar cuantiosos recursos públicos, aun en medio de una crisis tan grave como la que nos afecta desde hace varios meses.

No sigamos confundiendo buen gobierno, autoridad y respetabilidad con imagen, ni con favorables encuestas.

(Colprensa)

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas