Síguenos en:
El País
Columnista

El País

Publicado

El fenómeno QAnon como síntoma

$Creditonota

Por Milagro Pérez Oliva

En la era de la transparencia, en la que cualquier conjetura puede ser desmontada en cinco minutos, lo lógico sería que una teoría tan descabellada como la de QAnon muriera de inanición al poco de ser lanzada, o como mucho malviviera en sumideros minoritarios de excéntricos antisistema. Pero la lógica de Internet lleva justo a lo contrario. A que la más peregrina de las teorías de la conspiración pueda extenderse y cruzar fronteras hasta alcanzar millones de adeptos en poco tiempo. Y también en poco tiempo estar en condiciones de influir en algo tan decisivo como pueden ser las próximas elecciones presidenciales norteamericanas.

Los portadores de la letra Q que hemos visto en las manifestaciones antimascarillas están convencidos de que existe una conspiración universal de pedófilos que secuestran y violan a niños, personajes malévolos que ocupan lugares estratégicos de poder, lo que ellos llaman el Estado Profundo (Deep State), para dominar el mundo. La teoría surgió en 2017 y enseguida prendió en los foros de ultraderecha, que la utilizan ahora en apoyo de Trump, a quien señalan como el héroe capaz de poner fin a la conspiración. Lo dramático de esta teoría es que ya ha provocado violencia, incluidos varios atentados.

Lo peligroso es la rapidez con la que prende. El anonimato de las redes y los algoritmos que priman los contenidos polémicos para aumentar el tráfico de foros y plataformas son un excelente aliado, pero eso no lo explica todo. Las teorías de la conspiración siempre se han nutrido de la idea de un poder oculto, de señalar a un enemigo como el catalizador de todos los males. Pero ahora encuentran un caldo de cultivo muy fértil en la incertidumbre que provocan los cambios profundos que vivimos, unos cambios que no controlamos y a veces tampoco entendemos. En el miedo al futuro, y también en la progresiva erosión de la democracia, que se traduce en una devaluación de los valores que antes sabíamos compartidos. Valores como el respeto por la verdad. Ahora cotizan tan a la baja que resulta verosímil que un político mienta descaradamente y no pase nada o que las leyes queden en papel mojado porque los perjudicados con poder siempre encuentran un resquicio para vulnerarlas.

El problema es que no somos capaces de dar con el antídoto adecuado. Hablar de ellos es hacerles publicidad. Como advierte la filósofa alemana Carolin Emcke, ellos no buscan debatir sus teorías, buscan polemizar para ganar notoriedad y de algún modo legitimidad para entrar en el debate público. Pero no hablar de ellos es también dejarles la pista libre de obstáculos para que puedan seguir creciendo y alimentando falsedades. No podemos dimitir de nuestra responsabilidad, que es defender los principios de la ciencia y de la razón.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas