Síguenos en:
El País
Columnista

El País

Publicado

El premio Nobel ocupa la tumba del soldado desconocido

$Creditonota

Por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS

“La vida y nada más”, una de las grandes películas de Bertrand Tavernier, narra las peripecias del comandante Delaplane (Philippe Noiret) para, después de la Primera Guerra Mundial, llevar a cabo una particular misión: encontrar un cadáver que pueda ocupar, con todas las garantías, el monumento al soldado desconocido bajo el Arco del Triunfo de los Campos Elíseos. Con todas las garantías quiere decir alguien sin identificar no reclamado por ninguna familia. Las pruebas de ADN tardarían en llegar.

Ni que decir tiene que el trabajo del comandante es tan difícil como el que cada año lleva a cabo la Academia Sueca para otorgar el Nobel de Literatura. ¿Por qué? Porque, a pesar de lo dicho en estos días a propósito de Abdulrazak Gurnah, no existe escritor desconocido que pueda llevarse un premio así. ¿Podría serlo un autor que ha publicado diez novelas en inglés y ha sido finalista del Booker, el galardón más importante de la lengua más hablada del mundo? ¿Alguien ya traducido a otra potencia lingüística como el español?

A razones de peso como que no figuraba en las apuestas de Twitter ni en las de Ladbrokes —tan razonadas siempre—, se le sumó la satisfacción de confirmar el chascarrillo literario de todos los otoños: los suecos premian a un africano de nombre impronunciable. El día en que por fin premien a un autor en euskera se van a reír en Estocolmo. La alusión a una lengua minoritaria no es baladí: todos los africanos premiados —aparte del egipcio Naguib Mahfuz escriben en inglés.

Cuando recibieron el medallón más codiciado de las letras universales, Wisława Szymborska solo era conocida en España por haber publicado un puñado de versos en una antología de poesía polaca y a Derek Walcott lo estaban traduciendo por vez primera. Ejemplos como esos bastarían para fiarse del olfato lector del Comité Nobel. O dicho de otro modo: además de ser tanzano, inmigrante y negro, Abdulrazak Gurnah corre el serio riesgo de escribir bien.

Desconocido es un calificativo que dice más de quien lo pronuncia que de la persona a quien se le atribuye. En 2016 ganó el Cervantes Eduardo Mendoza. El fallo coincidió con la Feria del Libro de Guadalajara (México), la más importante del mundo en lengua española, y en los hoteles vecinos, repletos de literatos, era difícil encontrar a alguien no nacido en España que supiera el título de alguna de sus novelas. Entre los 400.000 volúmenes a la venta solo podía conseguirse el planetario ―por el otro premio gordo― Riña de gatos. Al escuchar la noticia cervantina, la mayoría de los vendedores respondía con una pregunta: “¿Eduardo Men... qué?” 

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas